martes, 31 de agosto de 2010

El hospital de los robots


En menos de dos meses, los pacientes del hospital Forth Valley Royal, en Escocia, tendrán que acostumbrarse a ser atendidos por una flotilla de robots. La prestigiosa clínica, incluida en la lista de los centros de salud más modernos del mundo, materializará por fin uno de sus más ambiciosos proyectos.

La idea nació con el objetivo de liberar a algunos enfermeros y camilleros de responsabilidades como recoger los desechos y clasificarlos en las diferentes canecas, limpiar las salas de cirugía, organizar los medicamentos y repartirlos en las distintas alas del hospital, llevarles la comida a los pacientes, etc., para que, de esta forma, pudieran dedicarse más tiempo a monitorear el estado de salud de éstos.

Todo el personal de la clínica tendrá una agenda digital para llamar a los robots y darles órdenes; por ejemplo, que cambien las sábanas de algunas camas, recojan las bandejas de comida y saquen los desechos de las habitaciones. Para evitar que se creen desorden y confusión, los robots estarán divididos en dos grupos: los que hacen tareas de limpieza y los que tienen contacto directo con las personas hospitalizadas.

Además, se movilizarán a través de un sistema de rayos láser que evitará que se extravíen y utilizarán ascensores distintos a los de los médicos y enfermeras, los pacientes y visitantes.

Ian Mullen, presidente del Servicio Nacional de Salud de la región, le contó a la cadena BBC que esta iniciativa busca, sobre todo, prevenir la propagación de infecciones, algo bastante común en los hospitales, gracias a que quienes se encargan del cuidado de los pacientes ya no tendrán que transportar los desechos clínicos, limpiar los quirófanos ni tener contacto con la ropa sucia o los juegos de cama de los enfermos.

Por su parte, Tom McEwen, gerente del proyecto, contó que adicionalmente los robots estarán programados para abrir todas las puertas y tendrán unos sensores que les indicarán cuando algo o alguien esté en su camino, para que no se tropiecen.

El auge de los robots como parte de los servicios médicos cada vez se propaga con más fuerza alrededor del mundo. En Japón, por ejemplo, ya es común ver a estos artefactos recorriendo los pasillos de los hospitales, y ahora, con esta nuevo grupo de “empleados” que tendrá el hospital Forth Valley Royal, Europa también se sumará a esta tendencia.

La revolución de las cirugías

La creación de ágiles robots para asistir a los cirujanos en sus intervenciones tiene descrestada a la comunidad médica, que prevé que en los hospitales será cada vez más común encontrarse en los pasillos con estas máquinas.

Una de las más recientes creaciones es el robot Ares, desarrollado en Italia, que tiene la habilidad de autoensamblarse dentro del organismo, después de que el paciente se ha tragado hasta 15 piezas, y desde allí asistir al médico en la operación.

También está el robot Da Vinci, utilizado en las cirugías de próstata y cuyos brazos pueden rotar 360 grados. Y el Freehand, que consiste en una cámara diminuta que el cirujano controla con los movimientos de su cabeza y oprimiendo un pedal.


Tomado del diario El Espectador de España.

lunes, 30 de agosto de 2010

Argentina: Culminan instalación de nuevo transformador para el hospital de Agudos de Posadas


Ante la inminente habilitación de otros sectores de importancia en el nuevo Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, la empresa Electricidad de Misiones culmina con la instalación de un nuevo transformador de 2.500 kVA, según el plan de obras determinado para proveer a la demanda total del nosocomio.

En febrero pasado, EMSA colocó dos transformadores de 800 y 630 kVA para la habilitación parcial de la monumental obra. En tanto con las tareas que culminan esta semana, se totaliza una inversión global de 550 mil dólares para proveer de energía en calidad y cantidad para sostener la demanda de potencia que generarán los equipos médicos de diagnóstico y tratamiento de última generación.


Tomado del portal Misiones Online de la provincia de Misiones (Argentina)

domingo, 29 de agosto de 2010

´En Alemania los aerogeneradores han devaluado un 30% el valor de las casas´

Tomàs Martínez (Porreres, 1954), hace ya unos años que vive en una casa de campo junto a las montañas de Calicant, donde varias empresas de energía eólica todavía mantienen aparatos para conocer la intensidad y frecuencia del viento en la zona. El objetivo es proyectar, al menos, un parque eólico dentro del municipio. Desde 2007, Martínez es el altavoz del grupo de defensa paisajística de las principales zonas elevadas de Sant Llorenç. Hace dos años, recabaron en pocos meses hasta 1.500 firmas en contra del parque programado entonces en s´Esquerda. Miembro del consejo político del PSM, es crítico con la visión de Francesca Vives en este sentido.

–¿Por que no quieren ni oír hablar de parques eólicos?

–Porque no todo es tan bonito como nos quieren hacer creer, y porque es muy dudoso que se trate una energía efectivamente renovable. Muchas de las empresas interesadas en ellos lo están por la rentabilidad de la subvención y no de la inversión. La energía eólica no es constante.

–¿En qué sentido?

–De la energía que es capaz de producir un molino, sólo un 20% es aprovechable. El viento no sopla siempre igual ni con la misma eficacia. A veces lo hace con tanta intensidad que debe pararse el aerogenerador para evitar problemas; otras simplemente no hay viento. Esto provoca picos en el suministro que no dan la estabilidad necesaria, que sí en cambio proporciona una central térmica. Lo que quiero decir con ello, es que es Murterar no podría cerrarse pese a que no necesitáramos de ella ni un solo kilovatio.

–¿Está a favor de la central térmica?

–No, yo querría verla cerrada; pero lo cierto es que necesitamos abrir un debate urgente para llegar a una solución consensuada al respecto del modelo alternativo. Yo creo en las placas solares, por ejemplo, pero definidas a partir de la iniciativa particular. Actualmente existen demasiadas trabas burocráticas para que una persona pueda vender con comodidad su propia electricidad a Endesa.

–¿Qué propondría usted entonces?

–Una campaña desde el Govern para limitar el consumo, la instalación de placas solares ´disimulables´ en cubiertas de naves industriales, en edificios municipales, aumentar el cupo en las de nueva construcción...

–Pero en la Península y en otros países de Europa los parques eólicos son una estampa común

–En la Península existen grandes extensiones de territorio sin casas a su alrededor. El territorio limitado de la isla hace que eso sea un gran problema paisajístico, de ruido y de seguridad; además de producir otras molestias como el llamado efecto discoteca, producido cuando el sol se sitúa detrás de las aspas del molino y éstas lo dejan pasar de forma intermitente. Por lo que respecta a otros países, los vecinos alemanes de la zona de Sant Llorenç discrepan ya de las bonanzas iniciales de la energía eólica: Allí, las casas situadas en las zonas donde hay o se ven este tipo de molinos se han devaluado en un 30%.

–¿Y aerogeneradores en el mar?

–No son viables, pero sí posibles. En febrero de 2008, el ministerio de Medio Ambiente señalizó las zonas de Mallorca más adecuadas para instalar este tipo de parques. Constató que la línea de costa de Porto Cristo a Portocolom, 500 metros mar adentro, era la mejor. Acto seguido el Govern presentó alegaciones. Fueron desestimadas.

–¿Ha hablado usted últimamente con la consellera Vives?

–Lo hice a principios de legislatura. Algo esperanzador es que se prevé derogar la ley de acompañamiento de 2006, la cual permitía en pro del interés general, que el Govern no tuviera que escuchar ni a Consell ni a los ayuntamientos para instalar un parque eólico. Así se evitaba por ejemplo, que las empresas tuvieran que pagar una compensación anual a los consistorios de entre 500.000 y 700.000 euros aproximadamente.

–¿Estaría en contra de un parque en cualquier otro sitio de Mallorca?

–Sí. Es un destrozo brutal del entorno.


Tomado del Diario de Mallorca de España.

sábado, 28 de agosto de 2010

Paraguay: Trabajan con 50 máquinas en la futura planta de la línea de 500 kV



Cincuenta máquinas y cerca de 100 obreros se movilizan en el inmueble del Ministerio de Defensa Nacional, sobre la ruta que conduce a Puerto Falcón, en la preparación del terreno para la estación terminal de la línea de transmisión de energía desde la central Itaipú.

“Estamos avanzando aceleradamente y cumpliendo exactamente el cronograma de trabajo”, manifestó el Ing. Oscar Sitjar, gerente de la obra. Recuerda que el 18 de junio se firmó el contrato con la empresa a la que representa, Benito Roggio e Hijos SA, y la orden de inicio de los servicios se dio el 21 de junio pasado “y desde ese día estamos a full en este lugar”, afirmó.

Recordó que tuvieron algunas dificultades en los primeros días de julio, a raíz de aquellas continuas lluvias, “pero ahora con el alquiler de más máquinas y las semanas que llevamos de buen tiempo, ya recuperamos el terreno perdido”, dijo. Remarcó que en breve trabajarán las 24 horas, para cuyo efecto personal de la ANDE coloca un sistema lumínico en el lugar. La obra se entregará en tiempo y forma, en 12 meses, el 21 de junio del 2011, aseguró.

Asimismo informó que el predio total otorgado para la planta es 137 hectáreas, pero serán 28 las destinadas al patio de 500 kV y 220 kV.

Explicó además que el emprendimiento actual consiste en la excavación de suelo, a una profundidad de 90 a 100 centímetros, “el que de vuelta estamos rellenando con tierra de mayor calidad”, sostuvo. Luego levantarán los patios a unos 2 metros de altura, “para lo que vamos a precisar más de 1.000.000 metros cúbicos de tierra”, señaló.

Entre las máquinas movilizadas en la zona se observan topadoras, excavadoras, motoniveladoras, compactadoras, camiones volquetes, camiones cisternas, tractor agrícola con rastra y arado.

Los ingenieros Luis Vellacich y Fernando Barúa se desempeñan como fiscales de los trabajos, en representación de la Itaipú Binacional. El ingeniero Oscar Franco, presidente de la empresa, había resaltado este aspecto como positivo; “el hecho de tener un contacto directo con la gente de Itaipú agiliza los trámites“, señaló.

Cabe recordar que las interesadas en esta obra básica fueron 13 empresas radicadas en el Paraguay.

El 1 de junio se llevó a cabo el pregón o subasta a la baja de los “Servicios y obras de acceso y terraplenados para la construcción de la subestación de Villa Hayes”.

La empresa Benito

Roggio e Hijos SA fue la adjudicada por presentar la oferta más baja en guaraníes. El presupuesto fue de G. 31.313.897.449. La diferencia entre el oferente Tecnoedil SA, que presentó la oferta más alta, fue de G. 13.661 millones.


Tomado del diario ABC Color de Paraguay.

viernes, 27 de agosto de 2010

Transformadores en la mira: el riesgo de convivir en 'alta tensión'

Vecinos de la ciudad denuncian que vivir cerca de un transformador de alta tensión genera problemas y complicaciones en la salud. Hablan de dificultades para concebir un embarazo, riesgos cardíacos, tumores y otras patologías, que generan pánico en la comunidad.

Especialistas y entidades no gubernamentales proponen a las autoridades locales y provinciales, ante el riesgo que supondría los casi 5 mil transformadores que funcionan dentro del área de concesión de la empresa Edelap, que se tomen los recaudados correspondientes.

No sólo existe temor por la sustancia conocida como PCB, que tendría efectos cancerígenos y que hasta hace algunos años era utilizada de forma habitual como refrigerante de los artefactos, sino también por los daños que podrían ocasionar los campos electromagnéticos emitidos por los transformadores.

El pánico ahora está instalado en Villa Elisa, donde los vecinos tienen en la mira un transformador recientemente instalado en la avenida Arana y 25. Concretamente, Jorge Piccini se comunicó con este diario, y contó que hizo reiterados reclamos a la empresa Edelap. “Existe una dificultad con la instalación de un transformador en el lugar elegido, ya que se encuentra a escasos dos metros de la única entrada a mi domicilio y de las ventanas de los dormitorios de mi propiedad. Lo más preocupante es que está ubicado a menos de una cuadra de un jardín de infantes”, destacó.

Piccini agregó que “es un capricho, falta de pericia, o una falta total de respeto por mis derechos. Hace nueve meses que estoy haciendo reclamos, y no he tenido respuestas. En la casa de mi propiedad vive un cardíaco severo, medicado y certificado por profesional médico, lo que también implica un riesgo físico y emocional la instalación del transformador” .

Por su parte, Marcelo Martínez, titular de la ONG Nuevo ambiente, le dijo a Hoy que “está más que claro que los riesgos que producen estos transformadores. Lo que se tendría que hacer son estudios individuales para verificar la existencia positiva de contenido de PCB en los mismos”, como así también otros efectos perjudiciales para la salud que tendrían esos artefactos.

Efectos sobre la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está examinando los aspectos sanitarios de esta situación en el marco de su Proyecto Internacional sobre los Campos Electromagnéticos. Es necesario determinar las posibles consecuencias sanitarias y, si se considera procedente, habrá que adoptar las medidas paliativas apropiadas. por otra parte, informan que en la práctica, la única manera en que los campos electromagnéticos puedan interactuar con los tejidos vivos es induciendo en ellos campos y corrientes eléctricas.

La empresa y su postura ante el conflicto

Ante las reiteradas denuncias de los vecinos, la empresa Edelap informó que “a fines de 2007, y luego de años de trabajo, se finalizó el proceso de declorinación de todos los transformadores que se encuentran ubicados en la vía pública”.

Asimismo, ese año se presentó en la Municipalidad de La Plata el informe de gestión y la declaración La Plata, ciudad libre de PCB en la Vía Pública.

En el mes de septiembre del año pasado, “la empresa superó una nueva auditoria a su Sistema de Gestión Ambiental.

Desde ahí informaron que dicho sistema “se encuentra certificado según los estándares establecidos por la norma ISO 14001:2004”.

Tambián aclaran que “la misma certificación estuvo realizada por el Instituto Argentino de Normalización”.

La empresa reiteró que en la ciudad de La Plata “los transformadores se encuentran libres de PCB”, concluyeron las autoridades.


Tomado del diario Hoy de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.



miércoles, 25 de agosto de 2010

España: Ataun será el primer municipio vasco que alquilará coches eléctricos

Sarecar es el nombre que el Ayuntamiento de Ataun ha dado a esta iniciativa, que será además la "primera concreción" de un convenio de colaboración que han suscrito hoy el diputado general de Guipúzcoa, Markel Olano, y el presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán.

El ente foral y la empresa eléctrica se comprometen así a trabajar en proyectos estratégicos sobre energía y movilidad sostenible, junto a Gipuzkoa Aurrera, el grupo de trabajo al que pertenecen la Diputación, el Ayuntamiento donostiarra, la patronal Adegi, la Cámara de Guipúzcoa, el Grupo Mondragón y Kutxa.

Iberdrola se ha sumado a una iniciativa consistente en la implantación de un sistema de alquiler y uso compartido de automóviles eléctricos para "demostrar las ventajas económicas y ambientales de estos vehículos en los desplazamientos de corto recorrido".

A partir de octubre, se pondrán a disposición de los vecinos del municipio y de los limítrofes cinco vehículos, que pueden llegar a quince en función de cómo evolucione la demanda.

El coste inicial de estos primeros coches es de 620.000 euros (sin IVA), ha explicado el alcalde de Atun, Bittor Oroz.

El regidor ha asegurado que hay "una gran expectación" entre los vecinos por probar uno de estos coches -lo podrán hacer con dos hoy y mañana por la tarde-, una vez superados los recelos iniciales hacia un proyecto puesto en marcha en 2009 y que en su día no se tomó demasiado en serio.

La curiosidad es "mayor" con relación al precio del alquiler de los vehículos, que todavía está por decidir, pero que "tiene que ser lo suficientemente interesante para que la gente vea que hay otras opciones a la movilidad", según Oroz.

El alcalde de Ataun ha señalado que el proyecto está diseñado para que las familias que disponen de dos coches prescindan del que utilizan para desplazamientos "esporádicos" o para que los vecinos compartan vehículo, teniendo en cuenta que la mayoría de los tránsitos que hacen son "intracomarcales" y que el precio por kilómetro es un tercio más barato con el eléctrico.

"Es un proyecto piloto y no sabemos qué resultado puede tener, pero no nos cabe ninguna duda de que va a ser muy óptimo", ha destacado Oroz, tras recordar que estos automóviles tendrán baterías con autonomía para 160 kilómetros.

Markel Olano ha subrayado por su parte que éste es "el primer paso al que van a seguir otros" y ha afirmado que "de la mano de la colaboración público privada se va a seguir avanzando para superar una situación complicada como la actual".

Sánchez Galán ha recalcado que estos vehículos son "un ejemplo claro de que el coche eléctrico no es un sueño".

Ha explicado que a través de este convenio la empresa realizará la instalación del sistema de alimentación eléctrica en dos aparcamientos previstos en el municipio por un importe de 83.000 euros. Se compromete además a que la electricidad suministrada sea "100% renovable".

La Diputación aportará 400.000 euros, la Fundación Kutxa, vinculada al proyecto desde 2009, un total de 200.000, y fuera del convenio, el Gobierno Vasco otorgará una subvención de 100.000 tras la entrada en servicio del sistema Sarecar.

Tomado del portal de noticias Efe Verde.

domingo, 22 de agosto de 2010

Chile: Convierten excremento humano en biogás

La idea de que los desechos humanos puedan ser usados como energía calórica o para alumbrar el hogar, se hizo una realidad en Vilcún.

Recientemente el equipo del Prodesal del municipio de Vilcún, encabezado por su directora, Marcela Vega, presentó en sociedad el primer biodigestor capaz de convertir el excremento humano y la orina en biogás para el uso de cocinas y calefactores en la vivienda.

El artefacto único en Chile y en Latinoamérica nació del genio creador de George Martínez Arriagada y su empresa Metalglass, experta en estructuras metálicas y en fibra de vidrio, conocida en la zona como la elaboradora de los dinosaurios gigantes que adornan el jardín del balneario Water Slide Park.

sistema milagroso

El sistema conecta directamente la letrina a un catalizador el cual decanta los residuos líquidos y sólidos convirtiéndolos en gas metano el cual es almacenado en un estanque de 200 litros que aporta el recurso a la vivienda mediante cañerías.

Este instrumento hace cuatro meses que está instalado en la casa de Javier Catrivil Milahuán, y desde esa fecha que esta familia rural que vive en el sector Quintrilpe, no consume gas licuado o leña para cocinar o calefaccionarse; sus napas subterráneas están libres de contaminación y las moscas y el mal olor desaparecieron de su predio.

"El costo del sistema es muy barato y los beneficios son permanentes en el tiempo. Instalar un artefacto de estos en una casa cuesta un millón y medio de pesos" aseguró su creador.

EL PROYECTO

"Lo bueno es que este sistema está siempre aportando gas a no ser que sea intervenido por líquidos químicos como cloro u otros elementos. Sólo usa huano humano y animal" agregó.

La elaboración de este artefacto no fue sencillo. Fueron cinco meses de estudio y pruebas desde que el proyecto fue aprobado y financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con la Unión Europea (UE) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la municipalidad de Vilcún.

"El futuro del proyecto, según Marcela Vega, directora del Prodesal de Vilcún, es que todos nuestros pequeños productores de Vilcún tengan este sistema y no dependan más de distribuidores externos".

Por ahora, serán 13 las familias que recibirán este sistema pionero y la esperanza es que en el mediano plazo, los 116 pequeños campesinos asociados al Prodesal puedan optar a esta forma de generación de energía renovable.

"Lo bueno de este sistema es que mejora mucho la calidad de vida de las familias, ya que lo que antes era un desecho se transforma en recurso y al alcalde Patricio Villanueva le gusta esto. Pero no queremos quedarnos ahí, en el futuro queremos generar, en base al mismo concepto, el servicio de electricidad autosustentable" dijo la profesional.


Tomado del diario El Austral de Temuco (Chile).

sábado, 21 de agosto de 2010

Argentina: Preocupa mucho al gobierno lo que sucede con la Línea de 500 kV

Esta es una noticia que marca uno de los principales problemas en la construcción de lineas de transmisión.

El ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, Jorge Ibáñez, admitió la preocupación ante el retraso en el trabajo del tendido de los cables de la obra de Interconexión NEA- NOA de 500 kV, como consecuencia de la acción de un grupo de vecinos en la localidad chaqueña de Vedia.


Precisó que la acción de los vecinos de no permitir el paso del cableado en las torres por un tramo de no más de seis kilómetros en el tramo hacia la provincia de Formosa, podría derivar en severos problemas energéticos en el próximo verano.

En este contexto de realidad ajena a la voluntad de Formosa, que sólo apela a los tiempos de la justicia federal, en cuya celeridad deposita su confianza, el funcionario formoseño, prácticamente desestimó la posibilidad de conectarnos operativamente a la línea energética mencionada el verano que se aproxima. Para colmo, Ibáñez predijo que podríamos registrar récord de consumo en esta temporada estival.

“La situación lamentablemente está mal. Porque esta línea, que viene de la provincia de Tucumán hacia Formosa y que tiene 1200 kilómetros y en ese marco, el ramal Resistencia- Formosa está muy avanzado en su construcción, pero se encuentra interrumpida. En nuestra provincia, en más de un 90 por ciento ya se ejecutó, las torres ya están concluidas, al igual que la Estación Transformadora , que se la puede ver muy cerca de la capital, sobre la Ruta Nacional 81 hacia Pirané, ya se encuentra en su etapa de pruebas”, comentó.

Luego sostuvo que “todo esto estaba programado para que los formoseños podamos ya tenerla operativa a fin de año, para el verano que se nos viene y que sabemos se batirán todos los record de consumo, pero hay un problema de más de un año y medio en la provincia del Chaco, donde se observa una intransigencia total de pobladores, que no permiten el tendido de los cables, lo que terminó en la justicia”.

Profundizó datos sobre el conflicto y dijo que “cuando la justicia no les da la razón, continúan las medidas de fuerza. El tema está en el ámbito de la justicia federal y se están haciendo gestiones permanentes. Vemos ya que existen asociaciones en Formosa que reclaman el cese de la acción de estos pobladores e incluso la Cámara de Diputados de la Provincia y el Concejo Deliberante de la capital están instando de modo vigoroso a que esto se solucione”.

“De no solucionarse y de no poder conectarnos a la línea de 500 kilovoltios, indudablemente que los únicos perjudicados seremos los formoseños. A las demás provincias hermanas, esta medida vecinal no los perjudica en absoluto, sólo a Formosa”, subrayó.

Se lamentó que el grave problema que damnifica ostensiblemente a Formosa se focalice en otra provincia, y sostuvo que si la traba hubiese ocurrido en “nuestro territorio, creo que entre todos hubiéramos encontrado la solución a la dificultad”.

Lamentablemente el conflicto no se resuelve. Se han librado oficios a la justicia federal pero se tropieza con la intransigencia de estos pobladores del Chaco. Estamos muy preocupados porque los plazos se acortan y ya no sabemos si llegamos para fin de año con esta línea energética de 500 kilovoltios de manera operativa”, expresó el ministro Ibáñez.

Tomado del portal Tres Lineas de Argentina

viernes, 20 de agosto de 2010

Argentina vende a Brasil energía de Yacyretá, según nuevas denuncias


La estación de Garabí convierte la frecuencia de Yacyretá, de 50 Hz a 60 Hz, que es la del sistema eléctrico brasileño.

La energía de la usina binacional es entregada por Argentina y, probablemente, provenga del gran excedente paraguayo en esa usina de la cual hoy disponen como si fuese de su propiedad.

Según nuestras fuentes, del complejo Yacyretá salen cuatro líneas de 500.000 voltios, de las que un par canalizan la energía, producida con la inundación del territorio paraguayo en un 80%, hacia territorio brasileño.

Añaden que la potencia o energía de base que es utilizada entre las 23:00 y las 18:00 del día siguiente, se cubre con la energía más económica de la que dispone un país, la hidroeléctrica. La potencia o energía de punta, contratada en horas pico, entre las 18:00 y 23:00, es generada con fuentes más caras, las térmicas.

Explican, asimismo, que la suma de potencias hidroeléctrica instaladas en Argentina no abastecen la demanda de las horas de base, razón por la cual, para cubrir el consumo entre las 23:00 y las 18:00 del día siguiente recurren a las usinas que queman derivados del petróleo. La fuente técnica que hemos consultado puntualiza que el gobierno de Argentina, a través de empresas señaladas por el gobierno de ese país (Art. XIV del Tratado), en una contradicción inexplicable, vende energía hidroeléctrica barata a Brasil y genera energía más cara, con derivados del petróleo, para su propio mercado.

“Aparentemente es un problema solo argentino; pero, lamentablemente, no es así. Las empresas que venden energía de Yacyretá a Brasil no pagan la tarifa que debe cobrar la entidad binacional, según lo establece el Anexo C. A Yacyretá se le endeuda artificialmente como en Itaipú y, en lugar de amortizarse las deudas con la venta de Potencia/energía, la deuda crece”, explica nuestro interlocutor.

“Todas esas operaciones se realizan con la complacencia de las autoridades paraguayas. El contrasentido, de lo expuesto se resume de la siguiente forma: Yacyretá, al vender energía por debajo del costo subsidia el desarrollo económico y social brasileño, así como las utilidades de empresas argentinas y brasileñas”, añade.

Destacó que esa es una de las razones por las que las autoridades de ANDE, Itaipú y Yacyretá iniciaron una acción de inconstitucionalidad para no informar al Legislativo de los actos de administración y supervisión de los entes binacionales.

También apuntó que no hay ningún seccionamiento, en el trayecto de las líneas desde Yacyretá a la conversora brasileña de Garabí.


Tomado del diario ABC de Paraguay.

jueves, 19 de agosto de 2010

Alemania enfrenta paradoja de electricidad gratis

El fenómeno absurdo de los "precios negativos" de la electricidad al cual se confronta en forma regular Alemania ha provocado la paradoja de que ciertos sectores reciban ese suministro en forma casi gratuita y evidencia la difícil convivencia entre las energías renovables y las tradicionales.

El miércoles, el precio del magavatio-hora costaba unos 40 euros (unos 50 dólares) en el mercado de la electricidad de la bolsa especializada EEX de Leipzig (este).

En la noche del 3 al 4 de octubre, había alcanzado un precio negativo de hasta -500 euros. Esto significaba que el distribuidor de electricidad debía pagar a su comprador para sacarse de encima la mercadería.

Sin alcanzar siempre esa amplitud, este fenómeno se produjo unas 25 veces el año pasado y hasta en cuatro oportunidades este año, según EEX.

Para ello deben darse dos situaciones: una débil demanda (por ejemplo la fiesta nacional del 3 de octubre, Navidad, vacaciones escolares) y vientos fuertes que hacen trabajar los parques eólicos a tiempo completo.

"El problema con el viento es que hay días en que representa 0% de la producción alemana de electricidad y otros en lo que produce más de lo necesario", comentaba recientemente Fritz Varenholt, uno de los responsables del número dos de energía en Alemania, RWE, propietario de numerosas centrales nucleares y a carbón.

En Alemania, la electricidad proveniente de energías renovables tiene prioridad para ser inyectadas en el sistema. Los distribuidores, los "vendedores mayoristas de electricidad", están obligadas a comprarla a un precio establecido, sea cual sea la demanda.

El objetivo es garantizar a los propietarios de los parques eólicos y paneles solares la venta de su mercancía.

Pero, en forma paradójica, esta electricidad que cuesta "menos que cero" termina inflando las facturas de los hogares alemanes.

En efecto, los propietarios de las redes de distribución, obligados de comprar a pérdida la electricidad verde, tienen derecho de trasladar ese sobrecosto a los consumidores.

Esta situación se convierte además en una gran ventaja para los propietarios de represas hidroeléctricas, en Alemania y especialmente en los países limítrofes.

A las represas se les paga para "comprar" la electricidad excedentaria, con la cual activan las bombas aspirantes y llenan sus reservorios.

De este modo, un día de débil producción y fuerte demanda, abren las compuestas y producen electricidad que venden a un precio elevado, con lo cual el negocio se vuelve redondo para ellos.

"Los precios extremos del 4 de octubre son una advertencia gratuita. El mercado alemán de la electricidad puede verse enfrentado a problemas masivos de funcionamiento y la principal víctima es el consumidor", indicó recientemente en un comunicado el ministro de Economía, Rainer Brüderle.

"Con el desarrollo de las energías renovables, este tipo de situaciones se va a multiplicar", advirtió el ministro liberal, partidario de la energía nuclear.

Alemania quiere duplicar para 2020 la parte de energías renovables en el consumo total de electricidad. Ese porcentaje es actualmente del 10%.

El fenómeno de los "precios negativos" lleva agua al molino de los partidarios de las energías tradicionales y, sobre todo, de los reactores nucleares, cuya vida útil se extenderá, según prometió la canciller alemana Angela Merkel.


Tomado del portal Estrategias y Negocios.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Chile: Privados prevén una crisis de transmisión eléctrica para 2012

En los próximos dos años Chile podría enfrentar una nueva crisis en el sector eléctrico. Esta vez no será un problema de escasez de oferta, sino de cómo transportar la energía adicional que se incorporará al Sistema Interconectado Central, mayor sistema eléctrico, que opera entre Taltal y Chiloé.

A juicio de las empresas distribuidoras y transmisoras, hoy el principal tendido eléctrico del país requiere realizar nuevas inversiones, porque no tiene la capacidad suficiente para transportar toda la energía que aportarán las generadoras que se incorporen hacia 2012. "Eso significa que las centrales que están construyéndose o por comenzar a construirse, y que tienen plazos de entrada en operación, no tendrían líneas de transmisión para poder despachar esa energía y transportarla hacia los centros de consumo", dice Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, entidad que agrupa a todas las distribuidoras y transmisoras.

"Si uno considera los proyectos de generación que se encuentran en construcción o en el plan de obras, las necesidades de transmisión para esos proyectos y cuáles están siendo los tiempos que demora la construcción de las líneas de transmisión, a partir de los próximos dos años, Chile podría enfrentar una crisis de transmisión", advierte Castillo.

Entre las obras en construcción y las previstas por el gobierno al 2012, se deben incorporar 1.500 MW de generación entre la VI y X Región, lo que representa 15% de la capacidad actual. Sólo en construcción hay 1.100 MW.

Una de las mayores preocupaciones de los privados pasa por los tiempos que demoran las tramitaciones y permisos que se requieren, para la construcción de un tendido eléctrico. "Los problemas tienen que ver con temas burocráticos, como la tramitación de servidumbres para efectos de obtención de las concesiones, lo que genera demoras injustificadas", dice Castillo, quien explica que el trámite completo actualmente demora el doble de lo que debería. "La construcción de una línea promedio, debería tener plazos de construcción, desde el momento en que se ingresa el proyecto, de unos dos años, máximo tres. Hoy tenemos demoras que pueden llevarnos a cuatro o cinco años", dice.

Ese diagnóstico es compartido por la generadora Colbún, la eléctrica del grupo Matte. "Hay importantes restricciones de transmisión desde la Región del Biobío hacia la zona central, congestión que provocará un costo bastante alto, que a 2013 puede ser entre US$ 100 millones y US$ 200 millones al año. Esta generación, que no se puede exportar de la zona sur a Santiago, debe ser reemplazada por generación con diésel en la zona central", afirma Bernardo Larraín, gerente general de Colbún.

Para Larraín, el principal desafío está en obtener los permisos de construcción de las líneas en plazos adecuados. "El procedimiento requiere de algunos perfeccionamientos. El procedimiento para planificar las ampliaciones en el sistema troncal de transmisión es extremadamente engorroso, muy lento", indica.

Los privados advierten que de no realizarse las inversiones necesarias, las limitaciones en las redes eléctricas impactarán en las tarifas de los distintos usuarios. "Las limitaciones de transmisión definitivamente pueden generar impacto en tarifas para los usuarios. Si seguimos así, la energía más barata que podría estar disponible se perdería, porque la generación de menor precio no podría ser despachada por limitación de las redes de transmisión", señala Castillo.

Un efecto adicional en las empresas tendría ese escenario. "Puede haber un encarecimiento de los proyectos de generación y eso afectará las evaluaciones que realizan los distintos inversionistas, pudiendo ver postergaciones de proyectos. Hoy, ya en las evaluaciones de los proyectos se están contemplando las dificultades en transmisión", señala Castillo.

Tomado del diario La Tercera de Chile.

lunes, 16 de agosto de 2010

España: El Gobierno de Aragón firma el convenio con Endesa para ampliar la potencia en la subestación de Plaza


El departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón ha firmado un convenio con Erz Endesa para ampliar la potencia de la subestación transformadora de Plaza en 132 kilovoltios por un importe de 2.658.374,54 euros.


El objeto del proyecto es la construcción de la línea aéreo-subterránea Alta Tensión 132kV “S.E.T. Plaza - S.E.T. Centrovía” en los términos municipales de Zaragoza y la Muela.


La línea se proyecta para el cierre del anillo entre la subestación de “Centrovía” y “Plaza” con el fin de apoyar la demanda de suministro eléctrico en los polígonos industriales de Centrovía y Plaza para garantizar la seguridad y fiabilidad de ambos suministros.


La línea subterránea a ejecutar tiene una longitud de 2.835 metros.


La Subestación PLAZA, que fue inaugurada en 2004 por el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, cuenta con una capacidad de 451 megavoltios, dividida en 6 transformadores, dos de ellos 100 megavatios, dos e 85,5 megavatios y dos de 40 megavatios, para las tensiones de 220/45 kilovoltios, 220/132 kilovoltios y 45/15 kilovoltios, respectivamente. Entonces, la inversión ascendió a 11,3 millones de euros y fue financiada por el Gobierno de Aragón, a través de PLAZA.


La Subestación PLAZA cuenta con la más alta tecnología en sus sistemas de potencia, protección y telecontrol. Sus elementos de maniobra están alojados en celdas blindadas y estancas, cuya tecnología, de gran versatilidad y facilidad de maniobra, confiere seguridad adicional y un mantenimiento prácticamente nulo a la instalación. En todos sus niveles de tensión se ha previsto espacio para albergar nuevos equipos en futuras ampliaciones.

Además del control local, la instalación está telemandada desde el Centro de Control de Erz Endesa, a través de una moderna red de telecomunicaciones, basada en tecnología Internet, que permite la operación en tiempo real.

La planta, situada en el extremo sur del complejo, ocupa una superficie de 21.000 metros cuadrados, que supone aproximadamente el 0,2 % de la superficie total de la Plataforma Logística (1.200 hectáreas). El parque de intemperie alberga los equipos de 220 kilovoltios, las conversiones de líneas aéreas a subterráneas de 132 kilovoltios, los transformadores de potencia y las baterías de condensadores.

El edificio está formado por dos recintos, uno principal, de 460 metros cuadrados, que aloja las celdas compactas y aisladas en hexafluoruro de azufre de 132/45/15 kilovoltios. En el recinto subterráneo se encuentran los cables de potencia que se conectan a las celdas de 132 kilovoltios y 45 kilovoltios, así como los cables de control asociados a estos equipos.


Respuesta a la demanda derivada de la implantación de nuevos suministros


La gran dimensión del Polígono PLAZA y las características y garantía de calidad en el suministro que debe ofrecer a los desarrollos industriales previstos en él ha hecho necesario completar el sistema eléctrico de la Plataforma con una nueva instalación de apoyo, de 45/15 kilovoltios, denominada Subestación Transformadora Logística.

La planta, situada en el centro del complejo, cuenta con cuatro posiciones de línea en el nivel de 45 kilovoltios y siete posiciones en el de 15 kilovoltios. El objeto de su construcción es ganar en eficiencia en la explotación de la red en este nudo eléctrico puesto que, con su conexión a la red, todos los centros de distribución de la Plataforma contarán con doble alimentación en media tensión.

Ambas subestaciones y las redes eléctricas asociadas garantizan la potencia demandada desde la red primaria de 220 kilovoltios, disponiendo, además de un apoyo adicional con la interconexión a la red de 132 kilovoltios del anillo de Zaragoza.


El sistema eléctrico diseñado para alimentar el complejo empresarial constituye un elemento diferenciador pues confiere una garantía adicional en la calidad de servicio.


Tomado del Portal del Gobierno de Aragón de España

domingo, 15 de agosto de 2010

Dirección y frenado, toman nuevo rumbo


Con este artículo, inauguramos una nueva etiqueta en el Blog, llamada Electromecánica y Termomecánica. Tratará de tocar temas de estas interesantes ramas, en forma práctica. Espero que lo disfruten!

Nissan creó una nueva tecnología, para mejorar la maniobrabilidad y seguridad de sus futuros coches, siendo el modelo Fuga Híbrido, el primero en poseerlo, para luego llegar al Infiniti M Híbrido, que se venderá en Europa y Estados Unidos, a partir de 2011. Esto se trata de un nuevo sistema de dirección electro-hidráulica, así como un freno eléctrico inteligente.


El funcionamiento de ambos sistemas se apoya de un avanzado control computarizado, que mejora todos los aspectos que intervienen en el manejo del coche. Es decir, la respuesta de la conducción y frenado, que además colaboran de forma directa en la disminución de emisiones contaminantes, del sistema híbrido.

El sistema de dirección electro-hidráulica es algo inédito, según afirma Nissan, ya que ha creado un dispositivo más pequeño que activa la asistencia eléctrica, cuando el conductor gira el volante, otorgando una combinación de sensación suave de la dirección hidráulica, y la eficiencia de la respuesta de una dirección eléctrica.

En cuanto al freno eléctrico inteligente, también Nissan asegura que es el primero en su tipo en el mundo, ya que utiliza el motor eléctrico del coche, para operar directamente los frenos. Es decir, que cuando el conductor pisa el freno, el sistema mantiene la presión para mantener en desaceleración el coche, mientras, al mismo tiempo, la presión hidráulica del freno por fricción es “controlada”, para regenerar la energía del motor híbrido.

Para la marca japonesa, la creación de estas tecnologías, van por el camino del “Nissan Green Program”, que busca el desarrollo y aplicación de sistemas que beneficien al medio ambiente.


Tomado del diario El Informador de México.

sábado, 14 de agosto de 2010

Argentina: La PIAP ya produjo la mitad del refrigerante que necesita Atucha II


La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) ya acumuló la mitad del refrigerante que requerirá la puesta en marcha de Atucha II, la central nuclear con la que Nación busca apuntalar la matriz energética desde finales del año próximo.

Las instalaciones ubicadas sobre junto al río Limay, en Arroyito, se encuentran en medio una parada técnica. Ya había sido programada para coincidir con las restricciones al consumo de gas fijadas por la secretaría de Planificación Federal para garantizar el consumo domiciliario.

El coordinador entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y los trabajadores de la PIAP, Fernando Lisse, informó ayer que la pausa en la producción de agua pesada se extenderá hasta finales de octubre, o principios de noviembre.

Informó que toda la producción de la PIAP está destinada al abastecimiento a la nueva central en construcción: "Hay producidas unas 370 toneladas de agua pesada. Es un poco más de la mitad del volumen fijado por contrato, de unas 600 toneladas, que serán destinadas en su totalidad a la entrada en funcionamiento de Atucha II", dijo Lisse ayer en diálogo con "Río Negro".

Por una cláusula contractual, toda su producción debe ser destinada con este fin.

Lisse indicó que durante este tiempo de pausa en el ritmo de trabajo, el personal está reequipando con nueva tecnología a la central, además de la realización rutinaria de tareas de mantenimiento.

"La idea esta vez es reacondicionarla por unos 30 años más y por eso desde la secretaría de Energía se hará una inversión de 30 millones de dólares", afirmó Lisse. Atucha II está en plena construcción, sobre una de las márgenes del Río Paraná (junto a Atucha I), en Lima, provincia de Buenos Aires. Cuando se finalice aportará 692 megavatios netos al sistema interconectado nacional.

"Tenemos un contracto en exclusiva con Nucleoeléctrica Argentina, para entregar las 600 toneladas el año próximo", dijo Lisse.

La PIAP es uno de los pocos proveedores de agua pesada a nivel mundial y mantiene un posicionamiento estratégico como proveedor del líquido con el que se refrigeran los reactores nucleares de uranio natural. La planta es operada por la Empresa Neuquina de Servicios Industriales (ENSI), integrada por el Estado provincial y la Comisión Nacional de Energía Atómica, y está posicionada como la primera productora mundial de agua pesada.


Tomado del diario Rio Negro de Argentina

viernes, 13 de agosto de 2010

Argentina: La malhoja puede generar la energía que falta en Tucumán


En el país productivo y también en la población en general se están sintiendo los efectos de la crisis energética que se instaló hace un tiempo en la Argentina y en la región y que, para solucionarla, se hace poco o nada.

Las informaciones que reflejan todos los medios afirman que mientras en el mundo las producciones de gas y de petróleo aumentan por las necesidades y suba de los precios de esos combustibles, en nuestro país está ocurriendo lo contrario, ya que cada vez son más las importaciones de estos productos y ya dejamos de ser referente en esta materia que, por muchos años, ubicó a la Argentina entre los principales actores de la región en materia de producción de combustíbles fósiles.

Se estima que en el mundo la producción aumentó en casi cuatro años -desde 2006 a 2009- un 4%, mientras que en el país cayó un 10% en igual periodo

Todo esto repercutió en la actividad cotidiana nacional y por supuesto en la actividad agroindustrial, de la cual Tucumán es un fuerte actor con sus agroindustrias azucarera y citrícola.

Los faltantes de gas natural fueron, son y serán un dolor de cabeza para estas actividades si no se logra revertir la situación de la cual la provincia no escapa.

Informes de la propia Secretaria de Energía de la Nación corroboran una disminución progresiva de las reservas de gas natural argentino, con una proyección que generará grandes dificultades de provisión de este recurso energético en no más de 10 años. Esto va a significar una mayor dependencia de los países que actualmente nos venden su gas, que para el caso de Tucumán y el NOA, es Bolivia, el principal proveedor de hace mucho tiempo.

Actualmente este gas se compra a una tarifa diferencial que está por debajo de los precios internacionales normales, por lo que la situación se complicaría si el precio final llega a valores normales de mercado.

El gas natural que actualmente nos proveen los pozos de gas del norte argentino no alcanza y por eso se recurre al gas boliviano, que suministra diariamente un 25% de las necesidades locales.

Un informe elaborado por el ex ministro de la producción, Franco Fogliata, revela que durante la campaña 2008-2009 los ingenios y las citrícolas tucumanas consumieron 2 millones de metros cúbicos por día, de la cual los ingenios se llevaron la mitad. Si se traduce la cantidad de días que lleva una zafra anual se sabrá cuál es el consumo anual y, por ende, el monto que se debe pagar por el uso de un combustible considerado como adicional para las calderas.

Indudablemente de seguir así y continuar los cortes de suministro de gas al parque agroindustrial tucumano solo repercutirá en las eficiencias fabriles y se encarecerán sus costos . De manera que hay que agudizar el intelecto o "ingenio" para solucionar el problema que tanto dolores de cabeza trae a los industriales y por supuesto a los dirigentes tucumanos.

Desde hace tiempo los ingenios de distintas regiones azucareras del mundo -principalmente del Caribe y luego las industrias azucareras de Brasil- hacen funcionar las calderas de los ingenios sin inconveniente alimentándolas con bagazo y malhoja, para evitar el alto costo de los combustibles fósiles como energía adicional.

Brasil tomó la posta de este uso. El gobierno de Brasilia generó el aporte de fuertes sumas de dinero de organizaciones de las Naciones Unidas y de la gran cooperativa azucarera brasileña, para implementar un programa denominado "Energía generada desde la biomasa del bagazo y malhoja para accionar turbinas de gas".

En 2000, los colombianos siguieron estos pasos y hasta hoy sus industrias continúan con éxito ese camino emprendido con firmeza. Brasil genera en la actualidad con este sistema tanta energía que vende electricidad a las ciudades cercanas a las usinas azucareras.

La malhoja seca que queda como resto de la cosecha de los cañaverales, y que en el caso de Tucumán son quemadas en la mayoría de los casos, tiene un poder calorífico superior al bagazo, que también muchas industrias utilizan, por lo que no sería descabellado usarla como recurso energético.

Lo interesante del uso de la malhoja es que existen logísticas de recolección y de transporte de los desechos de cosecha, y en la que Tucumán no es ajeno (se producen rollos de malhoja para ser usada como alimento suplementario en animales vacunos cuando hay faltante). También hay pruebas en calderas realizadas por la Eeaoc con muy buenos resultados.

El informe del ingeniero Fogliata destaca que la provincia puede disponer de 3 millones de toneladas al año de malhoja bajo un sistema de no quemar a campo los restos de residuos que podrían ser usados como combustible adicional en las calderas, por lo que será necesario disponer de recursos para investigar profundamente esta interesante alternativa.


Tomado del diario La Gaceta de Tucumán.

jueves, 12 de agosto de 2010

Uruguay: Estudiemos extraer Energía de las olas

El Ing. Sendin promueve un plan de investigaciones de nuestras olas y mareas costeras a cargo de la Armada como lo hacen más de 100 países, a fin de obtener energía con dispositivos simples e ingeniosos y fáciles de construir y de mantener.

Las olas no sólo son fuente de inspiración poética sino esperanza energética de la humanidad, un recurso que no es de reciente revelación sino que viene del pasado. El movimiento perpetuo de las olas y las mareas, es una fuerza impresionante que constantemente está generando fuerzas que todos pensamos se pierden en la inmensidad del mar y que conocemos como energía undimotriz, pero está ahí todo el tiempo esperando nuestra acción.

Cualquiera que vaya a nuestra hermosa rambla y se acerque al mar, podrá observar sobre todo en un día fuerte, esa enorme potencia, ese poderío a veces con olas que se dan contra las rocas y frecuentemente invaden nuestra rambla. Es una energía que no aprovechamos como en el pasado ocurrió con el viento. Es un recurso accesible a todos, algunas de sus soluciones pueden resultar costosas pero nada que no se pueda llevar a cabo aún con limitadas inversiones. De todas maneras es un hermoso tema para nuestros jóvenes estudiantes inquietos por deslumbrar con sus innovaciones.

Sin duda el mar es un colosal reservorio de energía, de alta densidad, la mayor entre las renovables y de impacto ambiental muy limitado, casi no existe.

Se estima que la energía undimotriz tiene un potencial aprovechable del orden del 10% del consumo mundial lo cual no es poca cosa y de todas maneras se une a otras soluciones energéticas de los países como son las energía eólica, fotovoltaica, hidráulica y térmica. Todos ellos son valiosos aportes para satisfacer las necesidades energéticas.

La explotación de la energía del mar requiere el diseño de instalaciones apropiadas y hay muchas soluciones.

Cuanto más grande es la altura de las olas mayor es la cantidad de energía que pueden extraer del viento, de forma que se produce una reglamentación positiva.

Un ejemplo. Hablemos de un simple dispositivo de los miles ya probados y ensayados, la ola con su fuerza penetra en la cámara de este habitáculo culminado en una chimenea, comprime el aire, lo empuja hacia afuera y así hace girar un molinete que en realidad es una bobina y ya está generando electricidad y cuando la ola regresa vuelve a girar esta hélice y nuevamente más energía. Obviamente los cables van a un acumulador o batería instalada en costa firme. La creatividad humana ha generado miles de proyectos desde 1790 hasta nuestros días y los hay muy ingeniosos y valiosos por cierto.

Mil patentes. Las patentes existentes para aprovechar esta energía son más de mil y sólo en Gran Bretaña hay 340 de ingenioso diseño que realmente funcionan. Por cierto que los valores del precio del petróleo han tenido incidencia en el interés de explotar esta veta marina pero en Europa hay miles de proyectos y estos siguen en vigencia y desarrollo. Aparentemente Japón es el país que más firme interés tiene en esta energía y no ha cejado en su investigación, desarrollo y aplicación, y tiene cientos de boyas funcionando a la perfección generando energía.

Sobre este tema -casi ignorado en el Uruguay, pero bien conocido en el mundo-, hablamos con el Ingeniero Químico José Sendin, un hombre que ha estado comprometido con esta actividad y hoy su preocupación e interés es promover su incorporación al ámbito científico y estudioso del Uruguay.

ING. SENDIN. Fue profesor de la Facultad de Ingeniería y de Química, grado 5, y dos veces consecutivas presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay. A lo largo de su vida profesional desarrolló otros proyectos también de valor comunitario y ahora nos dice que "Uruguay tiene 300 kilómetros de costa oceánica para desarrollar este proyecto marino con éxito".

Hay muchos modelos, ya ensayados con muy buen resultado que serían aptos para Uruguay pero Sendin destaca como muy importante que el proyecto además añada otras ventajas porque es un factor generador de ámbitos de investigación creativos, empleo de mano de obra aplicada, estímulo a las ciencias, desarrolla artesanías navales, metalurgia, etc. Hay un mundo polifacético de actividades que se revitalizan con la propia ejecución del proyecto desde su inicio. Las instalaciones pueden estar en la costa (on shore), cerca de la costa (near shore) lejos de la costa (off shore) y para ellas hay diferentes proyectos.

Los equipos pueden instalarse en zonas marinas probablemente costeras de profundidades inferiores a los 20 metros, flotantes o apoyados en el fondo capaces de generar hasta MW de potencia.

INVESTIGAR. Lo mas importante dice Sendin es preparar un programa de investigación que marque el primer paso de esta actividad. Y esto es desarrollar un plan, seguramente a cargo de nuestra Armada consistente en investigar la intensidad de las olas y las frecuencias, éste sería el estudio básico. Bien es sabido que a medida que nos alejamos del Ecuador hay más viento y más olas lo cual nos obliga a serios estudios previos. No me mueve ningún interés material en esta cruzada sino quebrar una lanza por mi país para decir que es el tiempo correcto para comenzar a trabajar en ello y que no ocurra como la energía eólica que iniciamos las investigaciones en la facultad hace 50 años y nos olvidamos hasta hace dos años que comenzamos a instalar los molinos".


Tomado del diario El Pais de Uruguay.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...