domingo, 28 de febrero de 2010

El cerebro de la energía eólica

El flujo de borrascas que azota a la Península Ibérica en las últimas semanas también tiene efectos positivos. La producción de energía eólica se ha disparado alcanzando cotas nunca vistas anteriormente, como demuestra que los récords de potencia instantánea y de producción se han superado dos veces durante el mes de febrero. La última punta se contabilizó a las once y veinte de la mañana del pasado miércoles, cuando la potencia instantánea llegó a 12.916 megavatios, alrededor del 30% de la potencia conectada en ese momento al sistema eléctrico español. Esta cifra equivale a casi treinta veces la potencia de la central nuclear de Garoña. Además, entre las once y las doce de la mañana de ese día, las plantas eólicas españolas produjeron 12.843 megavatios hora, un nuevo máximo histórico, según Red Eléctrica Española, la empresa encargada de distribuir la energía desde las centrales en España.

Para conseguir estas cotas de integración de las renovables, el sistema eléctrico español debe hacer un esfuerzo ingente. Conjugar una producción inestable con una demanda constante de electricidad es el papel del Centro de Control de Energías Renovables (Cecre), un órgano pionero en el mundo creado por Red Eléctrica Española que se encuentra integrado en el Cecoel, la sala que controla todo el sistema eléctrico desde Madrid.

A diferencia de las fuentes tradicionales, la energía eólica está sometida a las condiciones cambiantes del viento, y es difícil conocer con antelación y exactitud cuánta energía puede producir. Además, las plantas no ofrecen una potencia constante por la variabilidad de las corrientes de aire, por lo que el sistema eléctrico debe contar con un colchón de potencia aportado por otras fuentes energéticas para evitar problemas de abastecimiento. Un tercer inconveniente radica en la escasa potencia de los parques eólicos en comparación con las centrales convencionales, lo que multiplica el número de puntos a controlar.

"Por ejemplo, una planta de ciclo combinado de 400 megavatios equivale a unos diez parques eólicos, los cuales no tienen una fuente primaria que se pueda controlar sino que dependen de la climatología", explica el jefe del Cecoel, Tomás Domínguez, que destaca que España es el segundo país del mundo en el que las renovables tienen más peso porcentual dentro de la producción eléctrica.

Los partes meteorológicos son una parte fundamental del trabajo del Cecre. "La variabilidad es muy grande a medio plazo. Nadie sabe cuánta eólica va a haber en un mes. Pero tenemos unos modelos de previsión con un horizonte de dos días que son bastante fiables", señala Tomás Domínguez.

Cada doce segundos, el Cecre recibe de cada uno de los 700 parques eólicos de España los datos como la potencia activa, la tensión, la temperatura o la velocidad del viento. A partir de esta información, calcula la producción eólica que puede integrarse en el sistema eléctrico en función de las características de los generadores y la velocidad del viento. El Cecre está conectado con una veintena de centros, como el que inauguró recientemente la multinacional Siemens en Sevilla, que son los que finalmente dan las órdenes a las plantas. Para que el sistema sea estable, producción y demanda deben estar acompasadas. Tan problemático es el exceso como la falta de demanda. "Las producciones eólicas son más altas por la noche, lo que genera más dificultades, ya que es el momento con menor demanda y nos obliga a reducir al máximo otras fuentes", resalta.

Las plantas termosolares con almacenamiento de calor podrían aportar la estabilidad y la previsibilidad de la que adolece la eólica ya que funcionarán incluso tras la puesta del sol. Lo que sí parece aún muy lejos es que las renovables aporten el cien por cien del suministro. "Hoy por hoy, con la disposición actual no es posible", concluye el responsable del Cecoel.

Tomado de Diario de Sevilla (España)


sábado, 27 de febrero de 2010

España: El coche eléctrico prepara su invasión

¿Cómo se pasa de un sistema basado en el automóvil convencional a otro centrado en vehículos eléctricos? A esta pregunta pretende responder VERDE, un proyecto impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. La iniciativa promueve la investigación de tecnologías que permitan la integración de los vehículos eléctricos en el sistema español. La masificación del coche eléctrico no sólo supone el desarrollo de los utilitarios y la instalación de los puntos de recarga. También es necesario analizar factores como qué pasará cuando un millón de vehículos recarguen energía a la vez.

El proyecto VERDE lo desarrolla un consorcio de una veintena de empresas, desde automovilísticas hasta energéticas. La compañía de automóviles Seat es la empresa líder de la iniciativa y ha dividido el proyecto en siete áreas de investigación, cada una dirigida por empresas especializadas del sector. "El ministerio ha financiado el 50% del presupuesto total, valorado en 36 millones de euros", afirma el responsable de electromovilidad de Seat, Santi Castellá, lo que supone una inversión total de 18 millones de euros de fondos públicos.

Las compañías del sector eléctrico, Endesa e Iberdrola, colideran la tarea destinada a la integración del vehículo en el sistema. "El uso de estos vehículos estimulará el consumo de energías renovables", afirma el subdirector de Tecnología e Innovación de Endesa, Jorge Sánchez. La energía eólica es más productiva por la noche, cuando la demanda energética es menor. "Si la oferta de energía supera a la demanda, los parques eólicos se desconectan y esta energía se pierde", explica Sánchez.

"Cuando se instaure el coche eléctrico, se estimulará la recarga nocturna de baterías para fomentar el uso de renovables", añade. "Para conseguir este ajuste se volverá a la discriminación horaria del precio de la electricidad", comenta el director de Innovación deIberdrola, Agustín Delgado.

El uso generalizado del coche eléctrico también dará lugar a que los usuarios se transformen en productores de energía. Un vehículo con la batería cargada "se convertirá en un almacén móvil de electricidad", comenta Sánchez. El usuario podrá ceder esta electricidad cuando y donde sea necesario, a cambio de un pago por el comprador. "Todavía es necesario estudiar cómo se estructurarán los contratos entre proveedores y usuarios", explica el subdirector.

Cambio cultural

"El coche eléctrico es algo más que un producto, es un cambio cultural", manifiesta el consejero delegado del sector Industria de Siemens, Pascual Dedios. Su empresa lidera la tercera área del proyecto, especializada en las máquinas eléctricas. "Proponemos una innovación en los sistemas de carga", explica Dedios. "Queremos que el tiempo de repostaje en una electrolinera sea el mismo que en una gasolinera convencional", añade.

Los vehículos eléctricos aportarán una serie de ventajas al sistema. "Su uso recortará en un 25% las emisiones de CO2 del transporte", comenta el consejero. Según Dedios, la eficiencia de un motor eléctrico es del 60%, frente al 20% de los motores convencionales. España es la tercera potencia mundial en producción de automóviles convencionales. "Queremos alcanzar esa posición con los coches eléctricos", expresa Castellá. "Este proyecto nos ayudará a seguir siendo competitivos en I+D y en producción", señala.

El proyecto VERDE concluirá en diciembre de 2012, cuando el consorcio presente un prototipo de la nueva tecnología. "No vamos a producir un coche, lo que vamos a hacer es crear conocimiento y tecnología que pueda ser aplicada a nuestro sistema", comenta Castellá. "2010 va a ser un año clave para el coche eléctrico en España", concluye Delgado.


Tomado del diario Público de España.


viernes, 26 de febrero de 2010

Fundación de torres reticuladas en 500 kV


Las Fotos 1, 2 y 3 muestran en detalle la fundación de la estructura, se puede observar que son preelaboradas, precisamente por el hecho que actúan sólo a la compresión del terreno (efecto "pisón").

Se suelen llamar “bases premoldeadas” cuando se habla en general de estas estructuras. Con el estudio de suelos que se realiza a través de la línea se verifica el tipo de suelo y con sus características se diseñan distintos tipos de estas estructuras. En general pueden variar el tamaño de la zapata y/o la longitud del fuste. Cada uno de estos tipos de bases tiene una denominación característica.

La Foto 4 muestra el apoyo de una de las estructuras en la columna de la fundación.

Antes del hormigonado de los premoldeados se dejan 2 caños de PVC , donde se pasa el cable de puesta a tierra por uno de ellos. Por el otro, y dependiendo de las mediciones de resistividades del terrena a lo largo de la línea, se pasa otro cable similar pero que es para la protección catódica de la torre.

En el caso que ya mencionáramos de líneas con estructuras de suspensión tipo “delta” o cualquier otra del tipo arriendada, las riendas que las mantienen en equilibrio, se sujetan a elementos denominados “muertos de anclaje”. La característica principal de este tipo de fundación, es que no trabajan con las reacciones de fondo ó lateral , sino que por el contrario se deben calcular para que actuando el terreno circundante con la placa calculada adecuadamente, resista a la fuerza de arranque derivada de la tracción ejercida por la rienda.

Las Fotos 5 y 6 muestran el muerto de anclaje donde se fija la rienda, se ve claramente que se realiza una excavación donde se arma la fundación en forma de placa en la cual se deja un gancho donde se agarra la morsetería de la barra de anclaje. Hay que hacer el cálculo adecuado con las condiciones del terreno para que esa placa trabajando al arranque le de estabilidad a la rienda (con su coeficiente de seguridad). De acuerdo al tipo de terreno, esa placa de hormigón puede ir más baja ó hacerla de mayor superficie para lograr el objetivo.


Por su parte en la foto 7 se observa la parte superior de la columna de donde salen las dos riendas (a la izquierda) . A la derecha tenemos el cable auxiliar y el cross rope.


Finalmente la foto 8 indica la estructura completa de suspensión de 500 kV. Esta es la construcción más económica en 500 kV, dos columnas arriendadas unidas por un cable de acero que reemplaza a la antigua cruceta reticulada, desde donde se cuelgan las cadenas de suspensión.



Han participado de esta entrada:

Ing. Mario Gos quien es Profesor de la cátedra de "Generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica" de la Facultad Regional La Plata perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina)

Ing. Mariano Gonzalez de la ciudad de La Plata, Buenos Aires (Argentina) a quien se agradece su participación en el Blog. Posee una importante experiencia en construcción de lineas de transmisión en 500 kV. Con Mariano cursamos juntos varias materias de la carrera en la Universidad Tecnológica Nacional , Facultad Regional La Plata (Argentina), pudiendo dar fe de su calidad como persona.

Las excelentes fotos fueron realizadas por el Sr Fabio Tito Montefinale, de Entre Rios (Argentina) a quien se agradece su participación en el Blog. Para apreciar su arte fotográfico se recomienda visitar su Blog http://fabiotito.blogspot.com/


Colombia: Aves, gatos y ratones causan cortos circuitos y daños en transformadores

En el 2009 más de 2.400 usuarios se quedaron sin el servicio de energía por culpa de estos animales. Primero se oyó una explosión seguida del ensordecedor ruido causado por las alarmas saltadas de los carros. En seguida, hubo un intempestivo corte de energía que dejó aún más asustados a cerca de 50 vecinos de una cuadra de la calle 50 con carrera 70, en el barrio Normandía, noroccidente de Bogotá.

Ocurrió el pasado 15 de enero a las 12:30 del mediodía. Los residentes de ese sector llamaron rápidamente a Codensa -y hasta la Policía- para que indagaran lo sucedido y restablecieran el servicio.

La sorpresa fue mayúscula cuando los operarios de energía identificaron que la causa del estruendoso estallido y de la interrupción del servicio había sido una paloma.

Según Dora Salcedo, una de las damnificadas con el daño, el ave "sin saberse cómo, se paró en uno de los transformadores y con una de sus patas hizo contacto con algo que produjo la explosión en ese aparato, lo fundió y nos dejó a todos sin luz".

Los cortos circuitos, daños o fundición de transformadores e interrupciones en el servicio causados por animales, no son extraños en Bogotá. Incluso, resultan algo más frecuentes de lo que parece.

De acuerdo con la portavoz de Codensa, Cristal Otálora, en el 2009 hubo 207 interrupciones en el suministro de energía provocadas por estos animales: las palomas que se paran en las redes; los gatos y ratas que merodean dentro de las instalaciones de las subestaciones y los sótanos donde hay redes descubiertas.

Se podría decir que cada 42 horas, en promedio, en algún lugar de la ciudad un usuario o familia se queda sin luz por causa de este tipo de accidentes.

El año pasado, por lo menos 2.455 familias se quedaron sin energía por la misma razón, explicó Codensa.

Son interrupciones que representan el 1,4 por ciento del total que hay con el suministro de energía en la ciudad.

Las otras causas de los cortes corresponden a las suspensiones ya programadas, que son la mayoría (más del 90 por ciento), los intempestivos provocados por ramas de los árboles (como ocurre en el sector de Iberia) y otros elementos, indicó la empresa.

¿Qué hacen los animales?

Los especialistas de Codensa explicaron que las redes de distribución y transmisión de energía que van por las calles no son aisladas y transportan desde 11.400 hasta 34.500 voltios. Los postes, además, sostienen cables que no son aislados.

"Cuando un ave se para en el cable o en la cruceta (el polo a tierra), al abrir las alas hace contacto físico entre ese conductor y el polo a tierra, lo que produce la descarga eléctrica. Nuestro centro de operaciones registra inmediatamente esa anomalía y, por seguridad, desconecta automáticamente esos circuitos. Por eso sucede la interrupción", explicaron.

En el caso de los gatos y ratas estos provocan las interrupciones porque andan por áreas no aisladas, sobre todo en subestaciones, y producen las descargas.

Áreas donde hay más accidentes

Las zonas donde más se registran los cortes y daños a tranformadores provocados por animales son Suba, Usaquén, Siete de Agosto, Puente Aranda, Chapinero y Kennedy, informó Codensa.

Esos accidentes han dejado a los usuarios sin el servicio durante 2 horas y 18 minutos en promedio.

Electricistas como Andrés Gómez cuentan que, en muchos casos, como sucede con las palomas, "se les queman las paticas o quedan en el pavimento, como las ve uno con frecuencia en la calle".

Codensa recomendó que cuando en lo alto de un poste se observe nido de palomas o de aves que suelan pararse sobre las cuerdas, se reporten a la línea 115.

Tomado del diario El Tiempo de Colombia.

jueves, 25 de febrero de 2010

"En España todo lo nuclear parece que se asocia a la bomba atómica"


Este es un muy interesante reportaje a una voz autorizada en España que lanza esta afirmación. El debate continua.


La elección de un emplazamiento para el Almacén Temporal Centralizado (ATC), donde se podrán guardar los residuos generados por las centrales, ha situado en primera plana el debate sobre la energía nuclear. Un debate que ha tocado de lleno en Tierra de Campos, con dos candidaturas desde la parte vallisoletana de la comarca. José María Bueno, Jefe de Ingeniería de la Central Nuclear Vandellós 2, intenta aportar luz a un campo «muy desconocido».

¿Por qué es necesaria la energía nuclear, no bastaría con el desarrollo de las renovables, más limpias y aceptadas socialmente?

En la situación actual son necesarias tanto las energías de origen nuclear, térmico e hidráulico, como las renovables porque tenemos una mezcla de tecnologías que las justifican. Las nucleares, térmicas e hidráulicas tienen una función base y son estables en cuanto a que mantienen la potencia y la frecuencia en la red. En cambio las renovables son irregulares e inestables, como es el caso de la eólica que por sí sola no puede ser base porque depende del viento; necesita una red estable para mantener la frecuencia. O la solar, que tiene una baja potencia. La energía nuclear es segura, más barata y no contribuye al cambio climático, no genera CO2. La principal desventaja son los residuos, por eso el ATC (Almacén Temporal Centralizado) contribuirá a solucionar el problema.

¿Qué posibilidades hay de desarrollar otras energías?

Todas son necesarias y no podemos prescindir de ninguna actualmente. En las renovables todavía hay mucho por desarrollar tecnológicamente, la eólica es la más avanzada y ya produce sobre el 20%, pero como he dicho anteriormente no es constante. Cuando no hay viento se han de arrancar centrales térmicas, de gas principalmente, que están en espera. Una tecnología que desde mi punto vista tiene muchas posibilidades en el futuro es la energía Termosolar.

¿Por qué en España se tiene tanto miedo a la energía nuclear cuando en Europa o Estados Unidos parece que se ve con otros ojos, aparentemente con más normalidad?

Yo creo que aquí hay un problema cultural y quizás también de desconocimiento que hace que se mantenga una cierta disposición en contra. Todo lo nuclear parece que se asocia a la bomba atómica. En cambio con los franceses o los americanos no ocurre lo mismo. Quizá en Francia, como Marie Curie descubrió la radiactividad, parece que culturalmente lo ven todo esto más normal, se sienten orgullosos y está más aceptado por la población; también habrá detractores pero en general son pro nucleares. Francia es la primera potencia europea en energía nuclear, con un 80 por ciento de la producción, mientras que en España estamos en el 20 por ciento. Francia, Estados Unidos, Japón, China, India ? son países que han desarrollado la tecnología. Francia genera energía para su país, vende a Italia y a otros países entre ellos a nosotros. En periodos punta nos suministra el equivalente a dos centrales nucleares y eso cuesta dinero. Ellos la venden cuando es más cara, que es cuando más la necesitamos.

¿Por qué es necesario construir un almacén de residuos de alta actividad en España?

Ahora mismo es necesario almacenar en algún emplazamiento el combustible generado en las centrales porque las piscinas en las que se guarda están con un alto nivel de ocupación algunas saturadas; tienen una capacidad para unos treinta años, de manera que las primeras centrales que se construyeron están llegando a su nivel de máximo de llenado. Actualmente los residuos se almacenan en bloques y se guardan en las piscinas de las propias plantas, que son estructuras resistentes, preparadas para albergar las barras de combustible. Estas instalaciones cuentan con sistemas de detección de fugas y de refrigeración. Esos residuos pueden llegar a ser aprovechables en el futuro; de los elementos combustibles se puede llegar a sacar energía. Pero, repito, el ATC es necesario porque las piscinas de las centrales están próximas a la saturación y a partir de 2011 España deberá abonar a Francia unos 60.000 euros diarios por el almacenaje de los residuos radiactivos que tiene allí depositados. Todos los países que tienen centrales cuentan con un almacén centralizado.

¿Con un almacén bastaría o serán necesarios más en el futuro?

Para el parque actual de centrales nucleares con un ATC es suficiente porque se podrá almacenar todo el combustible que se genera en todas las centrales del país.

¿Tienen un tiempo de vida los almacenes?

El tiempo de vida podría ser indefinido. Se almacena el combustible en unas cápsulas y sólo va refrigerado por el propio aire en circulación natural, no hay posibilidad ni de degradación ni de derrames. El almacenamiento es en seco, en módulos estancos y blindados. De modo que no habría que hacer más almacenes salvo que se construyan más centrales, que no está previsto. Garoña es un ejemplo; se va a cerrar cuando un informe técnico avala que podría funcionar veinte años más, como otras centrales de su generación de la misma tecnología. Pero, en fin, son decisiones políticas.

¿Cómo es un almacén temporal centralizado?

Es una instalación industrial que ocupa unas 20 hectáreas y consta de unos módulos donde se va almacenando el combustible. Está constituida por una gran celda caliente en seco, estanca y blindada con gruesos muros de hormigón y ventanas de vidrio plomado. El combustible queda encapsulado en módulos con refrigeración pasiva por aire. No hay posibilidad de derrames porque no hay agua, el propio aire lo refrigera.

La seguridad es uno de los aspectos que más preocupan a la población, ¿realmente cuentan con todas las garantías para no verse amenazada?

Totalmente, al ser una instalación pasiva y con combustible gastado almacenado en seco. Es una solución probada en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Holanda Hungría... Se diseñan con toda la seguridad y con categoría sísmica para que el almacén sea capaz de soportar un terremoto. Tanto es así que si hay un terremoto como el de Haití, el edificio lo debe soportar sin daños. Y en cuanto a la seguridad para las personas, podrías pasar por encima de las celdas y el nivel de radiación sería mínimo. En contra de los que piensa la gente sería una radiación menor que si estás viendo la tele muchas horas o si te hacen una radiografía.

¿Es posible?

Hay mucha desinformación y desconocimiento. Hablar de nucleares para algunos parece que es nombrar al demonio. Somos muchas las personas que trabajamos ahí (en las centrales) y aquí estamos. Intercambiamos mucha información de unas centrales a otras, compartimos experiencias y eso nos permite también aprender de los errores. Compartimos mucho porque no podemos tener un accidente. Se ha avanzado mucho en ese sentido en todas las centrales nucleares del mundo.

Pero sí se han producido accidentes y, en algún caso, con consecuencias gravísimas.

En España no se ha dado ningún caso. En el mundo ha habido dos grandes accidentes en centrales nucleares; uno en Estados Unidos, el de la Isla de las Tres Millas en el año 1979, que dio lugar a la creación de un organismo (INPO) que agrupa a todas las centrales del país, con el objetivo de compartir experiencias y promover una cultura de formación e inspección en las plantas de cara a prevenir accidentes. Y el otro es el de Chernobyl, en el año 1986, del que se generó el WANO, que es la extensión del INPO al resto del mundo. De tal forma que somos la única industria que tenemos asumido que un incidente en cualquier Planta tiene repercusión en todo el mundo. Por eso exigimos tecnificación y formación. Tenemos interiorizado que "somos especiales pero no mejores".

¿Cómo se realizaría el transporte de los residuos desde las centrales hasta el almacén?

Por ferrocarril preferentemente o en camión. Es el talón de Aquiles del ATC. Quizá de todo el proceso de almacenamiento, uno de los puntos críticos sea el transporte porque en las piscinas y en el almacén el riesgo es bajo. El traslado ha de hacerse en unos contenedores especiales y para evitar riesgos, una de las claves a la hora de seleccionar los lugares de instalación de los almacenes de residuos es la proximidad a las centrales y que tengan ferrocarril, precisamente porque es más seguro y va blindado. En todo caso, insisto, el transporte de los residuos creo que es el único punto débil del proceso.

Otro de los argumentos que esgrimen los contrarios al ATC es la contaminación, ¿realmente provoca daños al medio ambiente?

En absoluto. Para que se dispersara la contaminación se tendrían que romper los elementos combustibles que se mandan. En las instalaciones nucleares contamos con unos sistemas de detección que impiden se pueda dispersar la contaminación. La radiación puede venir de muchos sitios, de la medicina nuclear también. De hecho, el incidente más grave ocurrido en España por radiación ha sido en un hospital, no en una central nuclear.


¿Valen todos los terrenos para este tipo de instalaciones o se requieren unas características especiales?

Es una instalación en superficie, por lo que vale cualquiera, siempre que no se asiente sobre un terreno débil, pantanoso. Su diseño es sísmico y el suelo debe ser lo suficientemente consistente como para soportar una estructura estable. Pero eso ocurre con cualquier obra de envergadura como puede ser el AVE. Es como si quieres construir el AVE por el medio de las Lagunas. El ATC tiene las mismas limitaciones que cualquier obra de esas características. Y luego, tampoco se puede hacer sobre una zona natural o espacios protegidos.

En ese sentido, Tierra de Campos (recordemos que dos ayuntamientos vallisoletanos de esta zona aspiran a albergar el ATC) es una comarca apta para albergar el almacén?

Sí, siempre que no formen parte de la Red Europea de Conservación de la Naturaleza o zonas de Especial Protección de Aves, que están excluidas en la convocatoria del MIE.

¿Una instalación como el ATC puede ser un elemento de desarrollo para una zona rural? ¿por qué?

En primer lugar porque está previsto que trabajen hasta 500 personas en la fase de construcción y después 150 personas de alta cualificación (técnicos, ingenieros), a parte del personal de administración, operarios etc.. La instalación podría dar empleo a mucha gente de la zona. No hay que olvidar que supone una inversión de 700 millones de euros. Y después, en torno al ATC surgen muchos proyectos de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación). En torno a estas instalaciones se hacen estudios, se desarrollan investigaciones; no es como si te hacen un basurero, que es la obra y ya está. En este caso, a parte de las labores de vigilancia se realizan muchos estudios, por lo que siempre será un centro con personal técnico, con ingenieros y con mucha actividad de investigación.

La inversión y los puestos de trabajo constituyen un atractivo para los ayuntamientos, ¿es realmente tan bonito como lo pintan?, ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos de este tipo de instalaciones?

Creo que de lo positivo ya hemos hablado ampliamente. Además hay una asignación de Enresa cada año para el pueblo donde se instala el ATC y los pueblos de la zona. Por eso la propuesta que hacen los pueblos yo la entiendo porque en muchos casos se están muriendo, ves que año a año pierden población y el futuro es muy complicado. Lo negativo de todo esto es la aceptación por la población, en general por desconocimiento que da lugar a temores infundados.

¿Y el riesgo de accidente?


Yo ese riesgo sólo lo veo por el transporte de los residuos o por un acto de sabotaje. Nada más. Los ATC están protegidas como las centrales nucleares, con unos sistemas de seguridad muy avanzados. Aunque como instalación nuclear que es, ha de disponer de un plan de emergencia, por eso no se puede ubicar próximo a las grandes ciudades.

Con su experiencia en Vandellós, ¿en qué ha cambiado la zona desde que está en marcha la central?

Desde luego el elevado nivel de vida, la creación de empresas y la generación de empleo que han contribuido a una lógica riqueza para la zona.

¿Le gustaría que en su pueblo o en su comarca se instalara un almacén de residuos nucleares?

Sí, sería un modo de invertir la actual tendencia a la despoblación y de que los técnicos e ingenieros de Zamora no se tengan que ir fuera, como nos tocó a casi toda mi generación y las generaciones siguientes. Pero como nadie es profeta en su tierra no me he atrevido ni a proponerlo.

Los detractores dicen que si fuera algo bueno se lo llevarían a las zonas más prósperas.

Uno de los problemas de este país es que opinamos mucho de cosas que no conocemos y la mayoría de las veces sin fundamento. Tenemos tendencia a hacer juicios de valor de lo que desconocemos, pero también hay un factor de culpa, tanto por parte nuestra como vuestra, de los medios de comunicación. Quizá nosotros no hemos sabido comunicar bien con la sociedad y los medios, con cualquier suceso en las centrales, han pecado de sensacionalismo, en lugar de interpretar que el comunicar los sucesos es un indicador de transparencia.


José María Bueno Salvador es Ingeniero Técnico por la Escuela de Ingeniería de Zamora e Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona. Toda su experiencia laboral, con concentra en la Central Nuclear Vandellós 2 (Tarragona), a la que prácticamente ha visto nacer. Entró como Supervisor de Operación en el año 1984 y estuvo hasta 1992. Más tarde fue Jefe de Oficina Técnica de Operación (de 1992 a 1995). Entre 1995 y 2001 pasó a ocupar el puesto de Jefe de Oficina Técnica de Mantenimiento. De 2001 a 2008 fue Jefe de Mantenimiento para ocupar actualmente el cargo de Jefe de Ingeniería de Planta.

Tomado del sitio web La Opinión de Zamora de España.


miércoles, 24 de febrero de 2010

Deshumidificadores de aire sin mantenimiento para la central atómica de Temelín

Hace algunos días hablamos de Deshumidificadores de Aire para transformadores, esta noticia, tiene sus años, pero es interesante porque habla del mismo tipo de equipo pero sin mantenimiento.

En total se trata de cuatro deshumidificadores de aire MTraB (ver foto) (Messko Transformer Breather). A partir de este verano trabajarán en transformadores en la central atómica de Temelín (República Checa).

La central de Temelín produce su energía a través de dos reactores de agua a presión del tipo WWER 1000. Se trata de los sucesores de la anterior serie soviética WWER 440 y superan incluso los estándares de la UE para centrales atómicas. El productor de energía eléctrica checo ČEZ obtiene con cada uno de ellos 950 MW.

Al igual que otras empresas encargadas del suministro eléctrico, también ČEZ intenta aumentar al mismo tiempo la fiabilidad y la vida útil de los transformadores. Por estos motivos, instalan dos deshumidificadores de aire DB100 y DB200 en cada transformador. Dado que en el caso de estos innovadores aparatos no se precisa cambiar el gel de sílice, permiten ahorrar costes de forma considerable.

El principio resulta de lo más simple: Un sensor de humedad activa el elemento calefactor cuando el aire que fluye a través del gel de sílice contiene un alto grado de humedad. El aire se seca, el vapor de agua se condensa y gotea del filtro por debajo. Los ciclos de calefacción pueden controlarse según el estado o el tiempo. La sonda térmica controla todo el servicio.

Ventajas más que evidentes: no es preciso cambiar el gel de sílice, se requieren menos puestas en servicio y no existen problemas con la contaminación medioambiental y la eliminación de residuos. No es de extrañar que esta solución tenga tan buena aceptación en todo el mundo.

Actualmente se encuentran en servicio 440 centrales atómicas en todo el mundo. Incluso transformadores de otras centrales atómicas como, por ejemplo, en St. Alban, Francia, trabajan con los deshumidificadores de aire sin mantenimiento del tipo MTraB. Temelín constituye nuestro primer proyecto en el este de Europa. Sin embargo, en este caso no sólo se demandan deshumidificadores de aire: En 2006 se cambiarán también los cambiadores de tomas bajo carga usados por fiables cambiadores MR.


Tomado del sitio web de la empresa alemana Reinhausen.

lunes, 22 de febrero de 2010

Puesta a tierra de postes de hormigón II


Esta entrada complementa la información suministrada en el post Puesta a tierra de postes de hormigón, por lo que se recomienda su lectura previa.

En el dibujo se pueden ver los distintos bloquetes que tiene una columna de hormigón como así también las crucetas (en otras configuraciones pueden ser las ménsulas). Este es el caso de una estructura doble terna de 132 kV.


El bloquete (Foto 1) , que se suelda al hierro dulce, va dentro de la malla de cuerdas de acero que tiene el poste. El bloquete es de bronce de calidad eléctrica y se colocan uno 10/30 cm por sobre el 10 % de empotramiento del poste en la fundación y los otros se colocan en las ménsulas o crucetas de los cables de energía (van 10 cm sobre la altura de las ménsulas o crucetas), mientras que el de la ménsula del cable de protección va 10 cm por debajo de ella.


El bloquete se encuentra soldado a dos hierros de la estructura metálica que componen a la columna de hormigón y está compuesto con una parte de bronce en donde se enrosca un morseto bifilar (Foto 2) o grampa NC3 (Foto 5).

En las Fotos 3 y 4 se ven las crucetas del poste con el cable desnudo. Nótese, en vista panorámica, las citadas grampas NC3.







En la cima de la columna se encuentra un bloquete que se utilizará para conectar el hilo de guardia, como se aprecia en la Foto 6.


Como se ve en primer plano en la Foto 7, el mencionado cable desnudo también se conecta a la morsetería que compone a la cadena de aisladores.




Se agradece muy especialmente al Ing. Gabriel Horacio Orellano de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), por las excelentes fotos y los comentarios.

sábado, 20 de febrero de 2010

Guatemala: Pequeñas centrales venderán su energía

Esta noticia es de fines del 2008 pero es interesante por el concepto de venta de la energía generada en pequeñas centrales.

Desde hace casi tres décadas, una pequeña hidroeléctrica funciona en la finca Los Tarrales, en el municipio de Patulul, Suchitepéquez, comentó Andy Burge, propietario de la reserva natural en la que se produce café, y funciona como destino ecoturístico para el avistamiento de aves.


Los 30 kilovatios que se producen a filo de agua en Los Tarrales, además de servir para el consumo de la casa y de algunas de las actividades productivas de la reserva, podrán aportarse a partir de hoy al Sistema Interconectado Nacional, con la nueva normativa de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), con la que se da luz verde para que los pequeños generadores renovables puedan vender al mercado de oportunidad (spot), a distribuidoras o a través de un comercializador.

Hoy se publicó en el diario oficial la resolución de la CNEE 171–2008, que contiene la norma técnica para facilitar la conexión del generador distribuido renovable a las redes, así como el control de la comercialización.

Carlos Colom Bickford, presidente de la CNEE, indicó que para cumplir con la normativa, los generadores tendrán que estar ubicados a 200 metros de una línea de transmisión eléctrica para poder conectarse, además de obtener un dictamen sobre la capacidad.

Una hidroeléctrica pequeña, como la de Los Tarrales, si funciona durante las 24 horas, podría generar lo suficiente para que funcionen 2 mil bombillos eficientes, aseguró Colom Bickford.

Carlos Torrebiarte, propietario de la finca Santo Tomás Perdido, también se muestra complacido con la nueva normativa; actualmente, genera 210 kilovatios con biodigestores (metano), que aprovecha para sus diferentes actividades productivas, sin embargo, el potencial de su generadora es de 750 kilovatios, por lo que ahora podrá vender la electricidad que no utiliza al mercado.

La CNEE estima que las fincas cafetaleras tienen un potencial de generar 500 megavatios, y 1,000 megavatios más con otras energías renovables (eólica, solar, etcétera) en todo el país.


Tomado del sitio web El Periódico de Guatemala

España: Sin primas no sopla el viento

Según datos publicados hace unas semanas por la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA), España fue el país de la Unión Europea (UE) y el tercero del mundo que más turbinas de energía eólica instaló el pasado año (2.459 megavatios MW), solo superado por China y Estados Unidos (EEUU). El líder mundial indiscutible en energía eólica es EEUU, con el 22,3% de la capacidad total existente, seguido de Alemania, China y España (12,1%). Podría parecer que estos buenos datos confirman la buena salud del sector, pero nada más lejos de la realidad: la incertidumbre legal ha paralizado la industria eólica española y puede acabar sumiendo en una intensa crisis a un sector señero para el nuevo modelo económico que propugna el Gobierno, según advierten las compañías de este sector.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) prevé que este año se producirá un descenso del 60% en la promoción de parques como consecuencia de la falta de la regulación para las primas de los nuevos proyectos -cantidad que han de percibir los productores por kilovatio generado-, que está pendiente. Para el Ministerio de Industria, detrás de este alarmismo no hay más que preocupación por el impacto de la caída de la demanda. Tras sumar 2.459 MW instalados el año pasado, este ejercicio apenas se alcanzarán los 900, casi todos ya fabricados, que suponen la cifra más baja desde el 2000.

Ya en otoño pasado, ante la creación del registro de instalaciones que podían acogerse a la retribución vigente, se paró la actividad. Industria no cerró hasta diciembre este registro y los pedidos se suspendieron, ya que muchos de los parques ya estaban en construcción o incluso finalizados. Resultado? Unos 10.000 empleos menos, entre directos e indirectos.

Fuentes de Industria critican el alarmismo, pero admiten que el Ejecutivo "hará el máximo esfuerzo" para que la nueva retribución esté "cuanto antes". Con todo admitieron que no es una prioridad, teniendo en cuenta que serán instalaciones que tendrán que ponerse en marcha más allá del 2012 y que hay que redactar también el nuevo plan de energías renovables, que el sector también reclama. En todo caso, achacan el nerviosismo a las consecuencias empresariales de la caída de la demanda eléctrica (-4,6%).

Cambios regulatorios

La industria eólica, con vaivenes algo más suaves que la solar, ha despegado en los últimos años a golpe de cambios regulatorios. Con anterioridad a la publicación de las nuevas regulaciones (2004 y 2007) se produjeron aumentos de capacidad instalada muy sustanciales de un año para otro para beneficiarse de la regulación bajo la que se habían planificado los proyectos. Eso es lo que sucedió el año pasado. "Un parque eólico tarda un mínimo de cinco años en promocionarse. No pedimos al ministerio que suba las primas, sino que publique las nuevas para tener un marco estable para invertir", afirma el portavoz de la AEE.

En el sector, que se queja de una sustancial caída de la carga de trabajo, se atribuye la tardanza del Gobierno a las presiones ejercidas por las eléctricas, que temen por la viabilidad de sus inversiones en centrales de ciclo combinado (producción de electricidad con gas), tecnología que sustituye a las renovables cuando estas no dan de sí para generar electricidad. Desde firmas como Gas Natural se han lanzado duras críticas a las primas de las energías renovables: 6.000 millones de euros el año pasado que se financian a través del recibo de la luz de los usuarios.

Con todo, entre los fabricantes, Gamesa sigue liderando el mercado con un 34,36% de la potencia instalada el pasado año y un 47,34% de la potencia acumulada a 31 de diciembre de 2009. Vestas ve aumentar su cuota hasta un 15,82% gracias al 23,32 % de mercado en 2009. Crece también la cuota de Acciona Wind Power --que se sitúa en tercer lugar del ranking-- así como la de Enercon, Suzlon y Siemens, con prácticamente un 9% de la potencia instalada en 2009.


Tomado del periodico La Voz de Asturias de España.

viernes, 19 de febrero de 2010

Perú: gato provoca corte de energía


Un gato provocó un corte de energía eléctrica de una duración menor a tres minutos en la zona del coliseo Gran Chimú, estadio y complejo Mansiche. Técnicos de Hidrandina en forma inmediata hicieron una inspección, revisando la zona afectada se detectó que en la subestación de distribución, en las instalaciones del IPD, se ubicó a un gato de regular tamaño, integrante de una camada que siempre merodean la zona, el felino hizo contacto entre la fase y tierra.

Este riesgo ya se ha reportado con anterioridad por lo que hay el compromiso del IPD de colocar la protección respectiva para evitar estos impasses.

La descarga que se presentó en la barra circular, motivo por el cual para retirar el gato fue necesario cortar el servicio por la protección respectiva. El ducto de ventilación no tenía la reja de protección para impedir el ingreso de cualquier animal, el orificio es bastante grande y al estar caliente los gatos ingresan para dormir y protegerse del frío y la lluvia. Se aprecia que existen rejas pero las mismas tienen muy separados los hierros siendo de fácil acceso para los felinos. Además el ducto de la subestación de distribución se encuentra totalmente descubierto.

Tomado del sitio web de Trujillo 2020 de Perú.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Deshidratador de aire para transformadores


En este Blog ya hemos hablado algo del llamado Filtro de silicagel , ahora profundizaremos un poco más en el tema.


Durante el funcionamiento del transformador, el aceite aislante sufre variaciones en su volumen debida al cambio de temperatura. Esto produce la aspiración o expulsión de aire por el tanque de expansión, con la consiguiente humidificación del aceite.

El aceite en contacto con el aire húmedo, disminuye su rigidez dieléctrica y se acidifica, ocasionando el envejecimiento de la aislación. Asimismo el ingreso de humedad dentro del transformador favorece la formulación de barro y óxido en el tanque de expansión o en la cuba.

Para evitar estos inconvenientes, se hace circular el aire que penetra en el tanque de expansión a través de una sustancia higroscópica, que disminuye su contenido de humedad, evitando la contaminación del transformador y del conmutador (si es que la máquina lo tuviera).

En la figura 1 se observan dos ejemplos de los deshidratadores de aire para transformadores, de la marca Proind Ingenieria , en sus versiones de aluminio y policarbonato.

El deshidratante a utilizar es un compuesto (cristales de Silicagel) formado por anhídrido sílico, impregnado con nitrato de cobalto. Este es casi quimicamente neutro, se halla bajo la forma de granos duros como de vidrio y posee gran poder de absorción de agua (hasta 40 % de su peso).

Su coloración, que indica el grado de humidificación, es azul cristalino en su estado activo, exento de humedad, y cambia a rosa claro cuando de humedece. El secador de aire se compone de un cuerpo de material transparente que contiene Silicagel. Este recipiente esta cubierto por una tapa que a su vez permite conectar al conjunto con el tanque de expansión.

En la parte inferior del
cuerpo, se encuentra un vaso de material transparente para el aceite. Este tiene un conjunto de orificios que permiten el pasaje de aire.

El cilindro de espiración, que forma parte del cuerpo, establece la comunicación entre el vaso y el recipiente con Silicagel.

A continuación , en la figura 2, se presenta un esquema de las principales partes de un deshidratador de aire y sus dimensiones, con el código del modelo perteneciente a la empresa
Proind Ingenieria.


El deshidratador funciona de la siguiente manera: la disminución del nivel de aceite en el tanque de expansión, produce una depresión en la cámara de aire del mismo. El aire húmedo externo penetra por los orificios del vaso, burbujea a través del aceite que se encuentra contenido en el, pasa por el cilindro de espiración en donde entra en contacto con el Silicagel, el cual retiene la humedad, permitiendo que al tanque de expansión entre aire seco.

El paso del
aire a través del aceite, impide la absorción inútil de humedad por parte del Silicagel, ya que impide que este esté en contacto permanente con el medio exterior, evitando que los cristales se saturen en poco tiempo.

El Silicagel puede regenerarse tantas veces como sea necesario, calentándolo en un horno a una temperatura de 150 – 200 ºC. Convenientemente tratado el Silicagel tiene vida casi ilimitada ya que puede ser reactivado sin que varíen sus propiedades químicas y físicas.

Es necesario evitar todo contacto del Silicagel con el aceite, aun en mínimas cantidades.

El Silicagel empapado en aceite adquiere una coloración marrón oscura y hasta
negro. Una vez que ha alcanzado este estado, ha perdido su propiedad de absorción, no pudiendo ya reactivarse.

En la foto, se observa un deshidratador con filtro de silicagel , instalado en un transformador de 800 kVA dispuesto en un puesto aéreo de transformación de la ciudad de La Plata, Buenos Aires.



Tambien, en este mismo Blog , en la entrada sobre protecciones y accesorios de transformadores puede verse otra foto del mencionado deshidratador.


Las imágenes de los equipos y del esquema pertenecen a la empresa argentina Proind Ingenieria. Dicha empresa desarrolla y fabrica productos, aparte de los mencionados, tales como aisladores y piezas aislantes para aplicaciones en baja y media tensión, resistores de potencia y equipamiento eletromecánico asociado para aplicación en accionamientos, puesta a tierra de neutro y bancos de carga.

martes, 16 de febrero de 2010

Los residuos de las centrales nucleares se pueden reutilizar

Los residuos que produce el combustible necesario para que una central nuclear funcione durante un año, se pueden reducir a un metro cúbico. Para hacer una comparación más gráfica, equivaldría al volumen que ocupan tres lavadoras de uso doméstico. El resto, es uranio, que no necesita especiales precauciones para almacenarse y que, además, puede aprovecharse como combustible para otros reactores. Este es el método que se usa en Francia y que España podría plantearse utilizar en el futuro. O no. Porque para decidir qué se hace con estos elementos radioactivos, aún hay mucho tiempo, de momento, basta con almacenarlos. Así de claro lo ve el catedrático excedente de Física Atómica Nuclear, y profesor de investigación del CSIC, Juan José Gómez Cadenas.

Autor de "El ecologista nuclear" (Espasa-Calpe 2009) no ve ningún problema en el almacenamiento de los residuos que generan las centrales. Asegura que el combustible gastado, es casi todo útil. De las 30 toneladas necesarias para hacer funcionar una central durante un año, 28 son de uranio. Pueden obtenerse además 300 kilos de plutonio, un elemento físil, que puede usarse directamente en reactores apropiados. El resto, una tonelada, es lo que se podría compactar y reducir a tan solo un metro cúbico por central y año. «Esto implica que todos los residuos de alta actividad que producen las centrales nucleares españolas durante un año, podrían almacenarse, una vez se han enfriado, en un armario ropero».

Este experto afirma que estos almacenes deberían denominarse futuro depósito de combustible, ya que el uranio que constituye la mayoría del combustible usado, así como el plutonio, puede aprovecharse.

Gómez Cadenas asiste perplejo al debate que ha generado la ubicación del almacén temporal centralizado de residuos nucleares (ATC). No entiende por qué los que están en contra de la energía nuclear, tampoco quieren que se abra una instalación de este tipo y afirma que no conoce a ningún científico que se oponga a estas infraestructuras.

Afirma que el ATC no supone riesgo para la población. «Para empezar, hay que insistir en un concepto. La radioactividad contenida en los residuos no se propaga por el aire». Los elementos que se guardarán en los ATC, estarán sobradamente protegidos. «Están encerrados dentro de unas pastillas de cerámica, que están dentro de unas varillas de circonio, rodeadas de un barril de acero empotrado en un sarcófago de hormigón armado. Cuando el combustible gastado se saca del reactor, emite calor y partículas de alta energía, que se detienen en las barreras citadas. Tanto el calor como la radioactividad disminuye con el paso del tiempo.

De ahí, que los elementos de combustible que se saquen ahora de las centrales, donde se encuentran guardados en piscinas de agua, están mucho más fríos que al salir del reactor y, por tanto, son mucho más fáciles de manipular.


Trece candidatos para el ATC

Trece municipios se han presentado como candidatos a albergar el Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares. En la Comunitat Valenciana está Zarra, municipio a escasos kilómetros de la nuclear de Cofrentes. En la disputa le acompañan Ascó (Tarragona), Campo San Pedro (Segocia), Congosto de Valdavia y Lomas de Campos (Palencia), Melgar de Arriba y, Santervás de Campos (Valladolid), Santiuste de San Juan Bautista (Segovia), Torrubia de Soria, Villar de Cañas (Cuenca) y Yebra (Guadalajara).


Tomado del diario La Razón de España.

lunes, 15 de febrero de 2010

Estructuras Metálicas Reticuladas tipo “Cross Rope”

En las fotos se ven las torres denominadas “CROSS ROPE” de 500 kV en Argentina, con el tendido del cable finalizado.

En la foto 1 se pueden apreciar la denominación de cada elemento. A continuación una breve descripción de cada uno de ellos

Mástil: estructura metálica reticulada

Riendas: cables de acero galvanizado utilizados para darle estabilidad a la torre

Cable auxiliar: cable de acero galvanizado utilizado para darle estabilidad a la torre en el momento del izaje o en el caso de que se corte el cross rope

Cross Rope: cable de acero galvanizado utilizado para suspender las cadenas de aisladores

Cadena de aisladores: formada por 28 aisladores para una tensión de 500 kV.

Haz de Conductores: En la actualidad se utilizan 4 sub-conductores de cable Al/Ac (aluminio-acero) de 300/50 mm cuadrados de sección, del tipo ASCR Peace River Modificado.

Yugo: elemento de la morsetería utilizado para sujetar el haz de conductores a la cadena de aisladores. También llamado “muñeco” por su forma característica.

Espaciador-Amortiguador: elemento de la morsetería que cumple dos funciones, como su nombre lo indica. Coloca los 4 sub-conductores a una distancia determinada entre cada uno de ellos (en 500 kV la distancia es de 40 cm) y a su vez es un amortiguador de vibraciones de los sub-conductores causadas por el viento.

Hilo de guardia: en la actualidad, en las líneas de 500 kV se están colocando 2 tipos de hilos de guardia: uno de acero galvanizado y el otro llamado O.P.G.W., el cual contiene hilos de fibra óptica en su interior recubiertos por cable de acero galvanizado.

En las siguientes fotos se pueden apreciar la torre.


Los comentarios de las fotos fue realizado, muy gentilmente, por el Ing. Mariano Gonzalez de la ciudad de La Plata, Buenos Aires (Argentina) a quien se agradece su participación en el Blog. Posee una importante experiencia en construcción de lineas de transmisión en 500 kV. Con Mariano cursamos juntos varias materias de la carrera en la
Universidad Tecnológica Nacional , Facultad Regional La Plata (Argentina), pudiendo dar fe de su calidad como persona.

Las excelentes fotos fueron realizadas por el Sr Fabio Tito Montefinale, de Entre Rios (Argentina) a quien se agradece su participación en el Blog. Para apreciar su arte fotográfico se recomienda visitar su Blog http://fabiotito.blogspot.com/


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...