domingo, 18 de diciembre de 2011

Principio fundamental de la protección diferencial en transformadores


En principio, la protección diferencial de transformadores
se basa en la comparación de la corriente entre el lado de la tensión superior y el lado de la tensión inferior del transformador.

Si consideramos idealmente, al transformador como un
punto de intersección, la suma de todas las corrientes entrantes tiene que ser igual a la suma de las corrientes salientes.

En funcionamiento normal o también en caso de cortocircuito fuera de la zona de protección, las corrientes secundarias del transformador en el circuito de corriente diferencial se diferencian unas de otras de forma importante. El hecho de producirse una corriente diferencial Id permite deducir entonces la existencia de un fallo interno.

En la práctica, debido a problemas de las más diversas causas, hay que adoptar medidas de estabilización y adaptación con el fin de garantizar un correcto funcionamiento de la protección diferencial de transformador:

• Debido a la presencia de corrientes de distinta magnitud en el lado del primario y del secundario del transformador, hay que utilizar transformadores (convertidores) con diferentes relaciones de transformación.

• Hay que tomar en consideración los giros de fase entre el lado del primario y del secundario originados como consecuencia de los grupos de interruptores del transformador.

• Los procesos de conmutación producidos en la red tienen que ser reconocidos como tales.

• Las corrientes de conexión (puntas de corriente de conexión) no deben dar lugar a un disparo del aparato.



Tomado de catálogos de la empresa General Eléctric.


sábado, 17 de diciembre de 2011

Argentina: Estudiarán la biomasa de Formosa

El Gobierno provincial y la secretaría de Energía de la Nación firmaron un convenio para la formulación del estudio de prefactibilidad para la utilización de biomasa como combustible para la generación de energía eléctrica en Formosa.

Este emprendimiento se enmarca en el programa de Estudios en el Sector Energético de la República Argentina financiado por la Corporación Andina de Fomento.

Los fondos y la gestión del programa serán administrados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para los Proyectos (UNOSP) con la dirección Ejecutiva a cargo de la subsecretaría de Energía del ministerio de Planificación federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.

Según lo explicaba el exministro del área, Jorge Ibáñez, hoy ministro de Economía, este emprendimiento servirá para la identificación de oportunidades para la generación de energía eléctrica a través de esquemas técnicos, económicos, ambientales e institucionalmente sustentables mediante el uso no contaminante de residuos agrícolas, agroindustriales, forestales y foresto industriales.

“Todo esto- indicó- contribuirá de es amanera a la generación de puestos de trabajo en áreas del interior de nuestra provincia”, subrayando que también permitirá la evaluación del potencial de residuos de biomasa aprovechable energéticamente en la provincia y su distribución geográfica considerando tanto las barreras tecnológicas, ambientales y sociales así como la viabilidad económica y financiera,determinando opciones tecnológicas comprobadas y disponibles comercialmente para la generación de electricidad a partir de residuos de biomasa.

Ibáñez expuso que se presentarán alternativas y se determinarán localización y características de instalaciones de generación en zonas en las que exista demanda de electricidad insatisfecha o sea posible incorporar la energía generada a la red de interconexión.

Consigna que al final se contará con los anteproyectos para las instalaciones identificadas y consideradas viables desde el punto de vista de su sustentabilidad , teniendo en cuenta sus aspectos institucionales, tecnológicos, ambientales y sociales.

“Es importante que se tenga en cuenta- enfatizó Ibáñez- que la fuente de biomasa más abundante del país, estos es unas 106,6 millones de toneladas, se concentra principalmente en las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Salta, Chaco y La Pampa.


Tomado del diario El Comercial de Formosa (Argentina)

jueves, 8 de diciembre de 2011

Perú: Construcción de hidroeléctrica Inambari en selva de Puno es aun latente

Según Ruth Buendía Mestoquiari, presidenta de la Central Ashaninka del Río Ene - CARE, la empresa Odebrecht se pronunció "hemos decidido respetar la opinión de las poblaciones locales", en referencia a las centrales Pakitzapango, Tambo 40 y Tambo que iban a construirse en la selva central, pero no precisaron sobre el proyecto hidroenérgetico previsto en Inambari.

En el mismo sentido, hace días, la agencia Reuters advirtió que “cuatro de cinco proyectos hidroeléctricos que están siendo construidos por empresas brasileñas en el país podrían ser abortados a raíz de la presión de tribus indígenas y grupos sociales”; sin embargo, para el caso de Inambari informó: “están buscando fondos del estatal Banco Nacional de Desarrollo de Brasil”.

Como se conoce, en el marco del convenio firmado entre los gobiernos del Perú y Brasil en el 2009, se proyectó la construcción de varias hidroeléctricas en el Perú, entre ellas la más importante y también cuestionada, la Hidroeléctrica Inambari ubicada en la selva puneña afectando el ecosistema, además de generar el desplazamiento de grandes cantidades de poblaciones.

Es necesario recordar que la concesión temporal para que EGASUR realice el Estudio de Impacto Ambiental de la hidroeléctrica Inambari, ha terminado, el gobierno lo oficializó en junio 2011; sin embargo, nada impide que la misma empresa, u otra, solicite nuevamente dicha concesión, debido a que la firma brasilera invirtió ingentes cantidades de presupuesto, se calcula unos 20 millones de dólares.

A consideración del director de Pro Naturaleza, José Serra Vega, la probable construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari, podría realizarse fuera del Acuerdo Energético entre Perú y Brasil, porque existen diversas razones para que sea factible el proyecto.

LAS RAZONES

Las razones que considera Serra Vega para una probable construcción del proyecto hidroenérgetico Inambari son: la necesidad de generar más energía para consumo interno peruano, el fortalecimiento de las relaciones con Brasil; pero esencialmente, porque tiene respaldo del ministro Carlos Herrera Descalzi y por ende de Ollanta Humala.

"No creo que el gobierno lo declare inviable a este proyecto, es más, el ministro Descalzi ha dicho que es cuestión de la compensación económica", refiriéndose a que todo depende de una negociación económica con los pobladores, aunque reconoció que más dependerá de la resistencia de estos.

EXIGEN ACLARAR

Mientras tanto, Vanessa Cueto (representante de DAR), quizá convencida que los brasileros continuarán con su objetivo de construir la hidroeléctrica Inambari, dijo que muchas cifras y consideraciones del EIA del proyecto hidroenérgetico Inambari no están claras. "No dice nada sobre los futuros problemas ambientales que va dejar este proyecto, porque se dará en territorio peruano y no en el de Brasil", advirtió.

“Calentamiento global y fenómenos naturales, número de afectados por el embalse, monto de compensación económica y futuro de reubicados, situación de las áreas donde serán reubicados, qué harán con la madera de la zona, etc”, son respuestas que deben responder los promotores del proyecto y el Estado.

ADEMAS

- Según el proyecto, Inambari será la más grande del Perú y la quinta en América Latina, implicando una inversión de 4 mil 847 millones de dólares y generaría 2000 MW de potencia.

- El consorcio EGESA, conformado por las brasileras Eletrobras, Furnas y OAS, son las empresas que decidieron construir la Central Hidroeléctrica del Inambari.


Tomado del diario Los Andes de Perú.

martes, 6 de diciembre de 2011

Argentina: Sin subsidios, resurge la energía solar

La era posterior a los subsidios energéticos llegó medio “de prepo” a la Argentina y si bien las energías sustentables ya venían marcando un camino previo, según los especialistas, en un futuro inmediato se abre un abanico concreto de aplicación en el ámbito público y privado.


El ahorro de hasta un 70%, que incide de manera directa en el bolsillo de los consumidores, y la posibilidad de contribuir con el cuidado ambiental, son dos alicientes básicos a la hora de hablar de un cambio de hábito hacia un nuevo concepto que tiene que ver con nutrirnos del mismísimo Sol.

Ayer, los mendocinos se sorprendieron con la puesta en escena de la primera edición del evento denominado "Mendoza Solar", que tuvo como objetivo difundir en la comunidad distintas tecnologías existentes para el aprovechamiento de la energía solar, así como su disponibilidad en el ámbito local y sus posibles aplicaciones prácticas.

En ese marco, donde se expusieron distintos equipos de energía solar que se pueden aplicar fácilmente en hogares, empresas y oficinas públicas, Los Andes planteó a los especialistas que disertaron en cada uno de los paneles de debate el panorama que se abre para el sector a partir de decisión política de quitar progresivamente los subsidios a los servicios básicos de luz, agua y gas.

“Antes que nada pensemos que a los sectores vulnerables no se les quitará el subsidio. De todas formas, para nosotros se había transformado en una barrera. Entonces la idea es que entre todos los actores comencemos a generar lo que llamamos soberanía energética. A partir de la medida, nuestro sector se favorece porque se va a impulsar muchísimo el uso de esta tecnología denominada solar-térmica”, aseguró Gustavo Gil, coordinador de Energías Renovables y a cargo del Programa de Industria de Servicio y Ambiente a nivel nacional en el INTI.

Mientras tanto, Sebastián Pérez, gerente de producción de la empresa Energe, firma que diseña, construye e instala equipos solares para aprovechamiento térmico en Mendoza, dijo que el cambio de mentalidad en la sociedad comenzó hace mucho, aunque la era post subsidio abre el camino hacia el ahorro, el cuidado del ambiente y la rentabilidad, cuestiones que antes de la medida del gobierno nacional aparecían como impedimentos lógicos para los usuarios.

“Desde hace una semana que venimos recibiendo muchas más consultas acerca de nuestros productos, incluso de industrias que tienen grandes consumos de gas y pagan hasta 15 centavos el metro cúbico. Y si a este aspecto le sumamos que las tecnologías que proponemos son de un corte no contaminante, ya que evitan la emisión de dióxido de carbono al medio ambiente, entonces pensamos que el cambio radical puede darse en los próximos años”, afirmó Gil.

Sin ir más lejos, los organizadores de “Mendoza Solar” se sorprendieron gratamente por la cantidad de empresas y particulares que pretendían sumarse a la iniciativa de presentar en sociedad equipos que, además de ahorrar energía, colaboran con el cuidado del planeta.

“No esperábamos esta convocatoria de gente, y mucho menos los llamados de varios emprendedores del sector, que quisieron colaborar y participar de alguna manera en el evento”, manifestó Fernando Páez Yáñez, parte de la organización del evento y miembro del Instituto de Energía de la UNCuyo.

Pros y contras

Ernesto Albornoz lució orgulloso ayer dos de los productos que fabricó con sus propias manos. Uno es un horno solar; el otro un calefón para calentar agua, que también se nutre del sol.

El primero “levanta” 180 grados y en él se puede cocinar desde una pizza, hasta un chivo; gracias al segundo, que tiene una capacidad de 150 litros, se obtienen hasta tres tanques de agua por día.

La tecnología solar, que genera energía sustentable, es -según los especialistas- de fácil adaptación a las condiciones climáticas y muy flexible a la arquitectura de cualquier espacio.

Su única diferencia con los aparatos que hoy se usan en las viviendas comunes es el ahorro de energía. Sin embargo, el elevado costo inicial de la mayoría de los equipos que funcionan a partir del sol, la falta de un empujón oficial en cuanto a subsidios a la fabricación, y la ausencia de financiamiento para los consumidores comunes, son los aspectos negativos que explican por qué hoy la gran mayoría de los hogares no cuentan con este tipo de tecnología.

“En principio digamos que no se puede comparar la tecnología que estamos promoviendo con la que hoy se usa. Es que no se puede reemplazar una con otra, porque por condiciones climáticas y horas sol, el uso de la energía solar tiene un límite de cobertura de un 70%, entonces se complementan. Sin embargo, la fuerte inversión inicial puede aliviarse para todos los actores si existieran subsidios a los fabricantes y facilidades de compra para los usuarios”, aclaró Gustavo Gil.

Por su parte, desde Enarge, su presidente aseguró que los 8 mil pesos (1900 dolares aprox) que cuesta un sistema compacto integral de abastecimiento de energía solar para una vivienda normal “no sólo genera un enorme ahorro en el consumo. Desde nuestra firma nos nutrimos de unas 38 pymes locales, es decir, se genera mucho más trabajo”.

Tomado del diario Los Andes de Mendoza (Argentina)

sábado, 3 de diciembre de 2011

Argentina: La PIAP alcanzó una producción de 600 toneladas de agua pesada


La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito completó la producción de 600 toneladas de producción para la central nuclear Atucha II y generó ingresos por más de 450 millones de pesos, informó la provincia.

"Es el récord histórico de producción, en un momento fundamental para el desarrollo nuclear de nuestro país", afirmó el ministro de Desarrollo Territorial de Neuquén Leandro Bertoya.

La planta, administrada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) y la Comisión Nacional de Energía Atómica, está trabajando al 100% de su capacidad para llegar a finales del año próximo a "la producción de 750 toneladas de agua pesada" que permitirán poner en marcha la Central Nuclear Atucha II, explicó Bertoya a hablar con "Río Negro".

El ministro, confirmado para la próxima gestión, es presidente del directorio de la PIAP hasta marzo de 2012. En ese momento asumirá el representante de la Comisión Nacional de Energía Atómica pues la presidencia es rotativa.

Con un par de excepciones, desde 2006, estuvo casi por completo dedicada a la nueva central, pero ya más claramente "se trabajará al máximo de la capacidad instalada" con el mencionado objetivo en los meses venideros: garantizar unas 200 toneladas en total.

Los datos fueron suministrados por el gobierno neuquino, que destaca en un informe que de 2006 a la fecha, la curva de la productividad ha ido en ascenso, con valores superiores a las 100 toneladas por año en 2008 (144, 04 tn), 2011 (138), y 2012 (162).

"La PIAP es una empresa que se constituye con el estado nacional, con el estado provincial y con los trabajadores que funciona bien y con normas de calidad certificadas en todos los procesos, con ingresos por concurso público y que en la década del 90 se planteó como de imposible funcionamiento. Es una empresa exitosa en cuanto a gestión", sostuvo Bertoya.

El futuro parece ser promisorio para la planta ubicada en Arroyito.

Sobre todo si se tiene en cuenta que luego de cumplir para la puesta a punto de Atucha II, existen altas posibilidades de que mantenga el intensivo nivel de funcionamiento, esta vez para abastecer a una nueva central, Atucha III, todavía sin fecha de concreción ni lugar fijado para su construcción. Pero se sabe que el gobierno nacional la tiene en carpeta como uno de sus proyectos más ambiciosos para ampliar la matriz energética nacional.

"Es casi un hecho que se va a comenzar a construir", dijo Fernando Lisse, coordinador entre los trabajadores de la PIAP y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

En 2010 hubo una actualización en la PIAP. No fue una de las paradas técnicas de rigor de cada año. En esa oportunidad hubo una limpieza integral de todo el circuito de producción y otras tareas para optimizar el funcionamiento.

Lisse contó que el único alto que hubo en la exclusividad de la producción fue en 2010, cuando la planta produjo unas 50 toneladas para un reactor fabricado por INVAP, que fue vendido a Australia.

"Pero salvo esto, el 100 por ciento de la producción, es decir, unas 220 toneladas por año, ya tenía el destino firme de Atucha II, para que cuando esté culminada pueda abastecerla", con el líquido utilizado como refrigerante de reactores nucleares.

Bertoya dijo la provincia está enfocada en la construcción de la planta de fertilizantes en Arroyito. Se hará, dijo, aprovechando la producción de amoniaco.

Con todo, además de la producción de agua pesada, la ENSI se ha consolidado como empresa prestadora de servicios a terceros, sobre todo en áreas relacionadas con la industria hidrocarburífera donde trabaja para las principales operadoras de la cuenca.


Tomado del diario Rio Negro de Argentina.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Desarrollan una moto ecológica que funciona con aire comprimido





El prototipo de una moto ecológica que funciona con aire comprimido y puede alcanzar una velocidad de cien kilómetros por hora fue presentada hoy en el salón internacional de la motocicleta, que se celebra en Australia.

La moto, a la que han dado el nombre de "O2 Pursuit", fue diseñada por el estudiante australiano Dean Benstead, durante un curso de diseño industrial de la Universidad RMIT.

Según indicó su mentor, las pruebas del prototipo, similar a una moto de cross convencional de 250 centímetros cúbicos y con un motor de aire comprimido de diez kilos de peso, demuestran que “el empleo del aire es una alternativa a los combustibles fósiles y la electricidad”.

El vehículo está equipado con un motor rotatorio que opera con una bomba de aire de 18 litros parecida a las que utilizan en el buceo y su chasis es el de una Yamaha del modelo WR-250.

El siguiente paso, dijo Benstead, es conseguir que la moto tenga mayor velocidad y un estilo más futurista empleando aluminio y titanio para reducir su peso.


Tomado del diario Clarín de Argentina

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...