domingo, 31 de julio de 2011

Argentina: Postergan un año la parada de la central nuclear de Embalse

Autoridades nacionales admitieron que la central nuclear de Embalse continuará en servicio hasta que se ponga en marcha la usina de Atucha II. De este modo, confirmaron el anticipo de La Voz del Interior , en marzo pasado, de que no sería en 2011 la parada de la planta cordobesa, tal como se había programado al anunciarse el proyecto de extensión de su vida útil.

La central de Embalse, con su reactor ya envejecido, debe salir de servicio tras 26 años de actividad. En lugar de desmantelarla, el Gobierno nacional eligió la otra opción posible: reciclar la planta renovando sus equipamientos vitales, para que genere energía por 25 años más. Para esas obras debería estar al menos un año y medio parada.

En su visita a Río Tercero, el miércoles último, para inaugurar una usina termoeléctrica de la empresa Gecor, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, ratificó la continuidad del proyecto de extensión de vida útil de la atómica de Calamuchita y reconoció que la fecha de su salida de servicio depende de la puesta en marcha de la tercera central atómica, en construcción.

“Estamos combinando lo de Embalse con el arranque de Atucha II, generando con menor potencia que es lo que está permitido dentro de la norma. Y la vamos a ir apagando de a poco, a medida que vayamos poniendo también de a poco en marcha Atucha II”, señaló el ministro.

De Vido calculó que “en el primer trimestre de 2012” estaría en marcha la nueva usina bonaerense, pegada a otra atómica ya existente. Según anunció, en octubre próximo sería inaugurada.

La planta cordobesa genera alrededor del cuatro por ciento del total de la energía que consume hoy el país. Su salida de servicio, sin el ingreso de otra fuente, representaría un problema dado que la oferta de energía está en el límite de la demanda.

Mientras, directivos de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa estatal que administra las centrales nucleares, admitieron que por razones de seguridad la salida de servicio no se puede prorrogar indefinidamente, aunque aclararon que la situación se va “relevando permanentemente” para tener garantías sobre el estado de funcionamiento.

El proyecto de extensión de vida útil fue iniciado hace tres años y aprobado por el Congreso. Demandaría unos mil millones de dólares. En la empresa, señalan que ese costo sería la mitad del de una central nueva.

Hace un mes, el diario Perfil publicó que tras el accidente en la central japonesa de Fukushima, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) resolvió introducir una modificación al diseño original de Atucha II, para permitir una parada rápida del reactor en caso de accidente severo, y adaptarlo a las nuevas normas de seguridad internacional. Esa modificación, si efectivamente se aplica, generaría una demora adicional en la puesta en marcha.

Tras el accidente en Japón, provocado por el terremoto, algunos países europeos anunciaron revisiones a sus planes de generación nuclear. En Argentina, se ratificó la continuidad de los proyectos previstos.


Tomado del diario La Voz del interior de Córdoba (Argentina)

viernes, 29 de julio de 2011

Sistemas de control y modo de comando de estaciones transformadoras

El sistema de control es el conjunto de elementos destinados al comando y supervisión de la estación transformadora y al establecimiento de su relación con el centro de operaciones distante.

Su función es la de ejecutar las órdenes de comando y dar las indicaciones de supervisión para la operación de la estación transformadora.

Los comandos serán ordenes voluntarias o automáticas programadas, para la ejecución de una maniobra, pudiendo ser su origen local o por telecontrol (telecomando).

El sistema de control en estaciones transformadoras será apto para la ejecución de maniobras en los siguientes modos:

COMANDO LOCAL

Comprende al mando eléctrico ejecutado en la playa, al pie del equipo. La selección de este modo de mando se realizará por medio de un conmutador “local-remoto” (L-R), instalado en el equipo de maniobras y su posición será informada al sistema de telecontrol.

La posición “local” (L) inhibirá el accionamiento remoto desde los otros niveles de comando y se utilizará para tareas de mantenimiento.

En la posición “remoto” (R) el equipo podrá ser operado a distancia desde los otros niveles de comando.

En este Blog puede verse una galeria de fotos de una caja de comando de un seccionador instalado en una ET, donde se ve el comando Local-Remoto entre otros detalles. Para verlo hacer click aquí.


COMANDO "DESDE KIOSKO"

Comprende el mando eléctrico ejecutado en el kiosco desde el control de vano, que contará con un conmutador “kiosco-sala” (K-S) para la selección de este modo de mando y su posición será informada al sistema de telecontrol..

El comando de un equipo desde el nivel de vano requerirá la posición (K) del conmutador (K-S) y la posición (R) del conmutador (L-R) del equipo.

El comando desde el nivel vano será eventual para tareas de prueba o ante una situación de falla en los niveles superiores de comando.

En esta condición de comando, el equipamiento electrónico de control adopta una función pasiva, reportando las señalizaciones y alarmas que se gerenen a partir de las maniobras manuales.


COMANDO "DESDE SALA"

Comprende al mando eléctrico ejecutado desde la consola de operaciones de la unidad de control central de la estación, ubicada en la sala de control.

La elección de este modo de mando se realizará por medio de una selección por software “sala-telecontrol” (S-T).

El comando desde la consola de operaciones requerirá la posición (S) de la selección (S-T), la posición ( S) del conmutador (K-S) y la posición (R) del conmutador (L-R).


COMANDO "POR TELECOMANDO"

Comprende al mando eléctrico ejecutado desde un centro de operaciones distante.

La selección (T) definida en la consola de operación de la unidad central permitirá el telecomando de la estación desde el centro de operaciones distante, vía telecontrol e inhibirá la operación desde la consola de operación de la estación.

El modo de mando habitual de la estación será vía telecontrol desde el centro de operaciones distante.

El modo de mando local desde la sala de control de la estación se realizará de forma no habitual, cuando se haga presente el personal de operaciones en la misma.


Tomado de especificaciones técnicas de la empresa TRANSENER de Argentina.

miércoles, 27 de julio de 2011

España: Iberdrola pone en funcionamiento la nueva subestación transformadora de Payuelos



Iberdrola acaba de poner en funcionamiento la nueva subestación transformadora Payuelos, situada al noreste de la provincia de León, que ha sido promovida por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y que suministrará energía eléctrica a los centros de bombeo de riego del canal del mismo nombre.

La subestación, que en una primera fase atenderá las necesidades de cuatro centros de bombeo, cuenta con 40 megavoltioamperios (MVA) de potencia y dispone de un sistema de muy alta tensión -132 kilovoltios (kV)- y otro de media tensión -20 kV-, unidos a la subestación Sahechores a través de una nueva línea de alta tensión -132 kV- de 13,1 kilómetros -10,5 aéreos y 2,6 subterráneos-. Esta última subestación ha sido optimizada y ampliada recientemente de cara a mejorar la calidad del suministro eléctrico de la zona.

El riego de los cultivos de la comarca será más eficiente

La subestación Payuelos adopta una disposición eléctrica de la máxima seguridad y versatilidad de cara a la operación y prestación del servicio y está dotada de la más moderna tecnología existente en el mercado. En este sentido, la nueva instalación eléctrica de Iberdrola transformará la forma de riego de los cultivos de la comarca, haciéndola más eficiente y contribuyendo así a un consumo más responsable del agua.

Iberdrola, que ha desarrollado en los últimos años diversos proyectos en el área de distribución de la provincia de León para seguir mejorando la calidad del servicio, cuenta con 31 subestaciones, casi 1.750 centros de transformación, 1.040 kilómetros de líneas de muy alta tensión y alta tensión, unos 1.975 kilómetros de líneas de media tensión y alrededor de 3.500 kilómetros de líneas de baja tensión. Dispone, además, de 94 empleados y atiende a cerca de 195.000 clientes de 85 municipios de la provincia distribuidos en más de 15.000 km2.

La Compañía ha puesto en servicio en Castilla y León, sólo en los últimos tres años, nueve nuevas subestaciones en Burgos, León, Soria, Valladolid y Ávila: las de Salas de los Infantes, Oteruelo, Venta La Tuerta, Jalón, La Güera, Arroyadas, Zambrana, Peñafiel II y Bachilleres, además de ésta de Payuelos, sita en la provincia leonesa. Asimismo, ha ampliado las de Casa la Vega y Miranda de Ebro, en Burgos; Villalpando y Benavente, en Zamora; Piedrahita, Langa y Arévalo, en Ávila; Guijuelo e Íñigo, en Salamanca; Molederos, en Palencia, y Nava del Rey, en Valladolid.

Iberdrola ya está construyendo otras ocho subestaciones, que se pondrán en funcionamiento en el presente ejercicio: Prado Marina, Arauzo y Valdorros, en Burgos; Huerta, en Salamanca; Villabrázaro y Valderrey, en Zamora; Salencias, en León, y La Encomienda, en Valladolid. Además, prevé ampliar y compactar las de Prosperidad, en Salamanca; Soria, en la capital, y Onzonilla, en León.

Tomado del diario Leonoticias de España.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...