El Poder Ejecutivo tiene listo un decreto que habilitará a las
industrias a instalar sus generadores eólicos y a vender el excedente a
UTE. Incluso podrán asociarse entre varias firmas del sector para
generar energía.
Con el decreto -que fue elaborado por el Ministerio de Industria,
Energía y Minería y está listo para ser firmado-, el gobierno persigue
una "doble intención", dijeron a El País fuentes del gobierno. Por un
lado aumentar la generación de energía eléctrica a través de fuentes
renovables no tradicionales, y por otro un componente de "política
industrial" al intentar "abaratar" costos, agregaron.
El documento, según adelantaron los funcionarios, prevé que las
industrias puedan instalar sus propios aerogeneradores con la certeza de
que "si (luego les) sobra energía puedan venderla a UTE al precio de la
última licitación (que el ente hizo para incorporar energía eólica de
privados), esto es US$ 63,5 el Megavatio hora (MW/h)".
Además, si les falta energía (porque el aerogenerador no produce todo el
tiempo), UTE les vende al precio de tarifa de grandes consumidores, es
decir unos US$ 105 el MW/h.
Este esquema es similar al que existe para los clientes residenciales
que pueden instalar sus pequeños molinos.
En la situación actual, si bien una empresa puede autogenerar la
energía, no tiene la posibilidad del contrato con UTE que le permita
vender el excedente.
Si bien el decreto apunta a las industrias, también se "exhorta a
UTE" a extender el régimen a otros sectores, indicaron las fuentes.
En ese sentido, afirmaron que el gobierno ha recibido consultas de
empresas de servicios que necesitan instalar uno o dos aerogeneradores y
también de tambos.
Entre todas las empresas que utilicen este esquema, la potencia
instalada sumada no podrá superar los 200 MW/h (el consumo pico de
Uruguay son 1.400 MW/h).
Además, deberá haber en los equipos 20% de componente nacional como mínimo, expresaron los informantes.
Los costos de conexión a la red correrán por cuenta del usuario.
MODALIDAD.
El decreto prevé tres posibilidades para que las industrias tengan sus propios aerogeneradores.
La primera es que la empresa que instale energía eólica lo haga en su
propio emprendimiento. En ese caso, la energía neta (la diferencia entre
lo comprado y lo vendido a UTE) "es fácil" de calcular. Se hace con un
contador bidireccional que gira en un sentido cuando la firma le compra
electricidad a UTE (porque sus aerogeneradores no están produciendo) y
va en el otro cuando la firma le vende un excedente al ente.
La segunda posibilidad es que la industria instale sus aerogeneradores
fuera de su predio. En ese caso hay "dos nodos distintos", explicaron
los informantes. En uno UTE entrega energía cuando no hay suficiente
generación propia de la empresa y recibe la de la firma a través de
otro, añadieron.
Según las fuentes del gobierno, la tercera modalidad es la más "novedosa".
La misma consiste en que se puede generar energía eólica en "asociación"
entre empresas y además UTE no les cobra peaje por el uso de sus redes
para distribuirse la electricidad entre ellas.
"La mayoría de las industrias no tiene escala suficiente para instalar
molinos (eólicos), por lo que asociándose entre dos o más podrían
hacerlo sin problemas", indicó una fuente. Esto permite que todas las empresas asociadas "generen como uno solo en un mismo parque eólico".
En esta posibilidad, lo que cambia es el pago de UTE a la energía
generada en excedente. Aquí el ente le compra al mismo precio de la
licitación hasta el 30% más de la energía generada de lo que las
empresas asociadas calcularon para su consumo.
Esta política de permitir a las industrias autoabastecerse de energía y
vender el excedente a UTE está pensada para el largo plazo y no responde
a la situación actual de sequía que afecta al país, indicaron los
informantes. Es que la instalación de un parque eólico lleva algunos
años entre los permisos ambientales que se requieren y la puesta en
marcha del equipamiento.
Generación propia en hogares
Otro decreto permite que a nivel residencial se pueda instalar micro
energía eólica o paneles solares que producen electricidad y el
excedente puede ser vendido a UTE. A su vez, el ente provee a la
residencia cuando los equipos propios no generan.
Con un contador bidireccional, a fin de mes se calcula si el cliente
debe pagar algo a UTE y cuánto o si por el contrario, es el ente el que
debe pagarle al cliente.
Ya hay algunas residencias que adoptaron esta modalidad.
Tomado del diario El País de Uruguay
No hay comentarios:
Publicar un comentario