sábado, 8 de diciembre de 2012

Argentina: El Triciclo Eléctrico de la UNLP partió rumbo a Mar del Plata

 
   

El Triciclo Eléctrico desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata partió rumbo a la ciudad de Mar del Plata. Es su primer viaje de larga distancia y una prueba fundamental para evaluar su rendimiento y autonomía. Se trata del primer vehículo de Latinoamérica que funciona íntegramente con baterías de litio.

El flamante prototipo partió el miércoles 5 de diciembre a las 9 de la mañana desde el Cruce de Etcheverry rumbo a  la localidad balnearia. Según los encargados del proyecto, el vehículo desarrolla una velocidad promedio de 35 kilómetros por hora. A lo largo de toda la travesía por la Ruta 2, fue escoltado por móviles de la Agencia de seguridad Vial.

El triciclo eléctrico impulsado por baterías de litio es una desarrollo conjunto del que participan el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP-CONICET); la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería; y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. El prototipo se desarrolló a partir del financiamiento obtenido en el marco del programa Proyectos de Innovación y Transferencia en Áreas Prioritarias (PIT-AP), que la UNLP impulsa desde el año 2010.

Basados en el concepto de vehículo ecológico, en los países más avanzados del mundo ya circulan prototipos con estas características. Ahora, la UNLP encabeza diferentes proyectos para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país.

“Nuestra primera meta es poder imponer la idea de que el litio puede transformarse en un futuro muy cercano en una alternativa energética para la Argentina”, explicó Guillermo Garaventta, uno de los responsables del proyecto e investigador del INIFTA.

El triciclo eléctrico tiene dos motores de tracción en las ruedas traseras y un pack de baterías de litio (con celdas chinas) que fueron desarrolladas en los laboratorios del INIFTA. En tanto, los caños de la estructura del prototipo pertenecieron a un helicóptero, y el material del chasis a un avión. La batería consta de 19 pilas de litio de 5 kilowatts-hora, cuyo costo ascendió a 2.500 dólares. El vehículo puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros.

La batería se carga enchufándola a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Al enchufarlo, toda la corriente que saca de la red se convierte en electricidad almacenada. En cinco horas tendría la recarga suficiente para unos 60 u 80 kilómetros, dependiendo cómo se lo use.

Garaventta explicó que “la principal ventaja de este tipo de vehículos es que funcionan con energías completamente limpias, que no contaminan el medioambiente  como sí ocurre con los combustibles fósiles; así contribuyen a evitar el calentamiento global al reducir las emisiones de gases. Además, las baterías de litio duran cinco veces más que las de plomo y son reciclables”.

Otra de las grandes ventajas de la utilización de baterías de ion-litio es que se trata de una fuente de energía mucho más barata que cualquier combustible. De hecho, el consumo del triciclo en proceso de carga es el equivalente al de lamparitas de 200 watts; esto insume un costo no superior a los 500 pesos por año.

El decano de la facultad de Ingeniería y miembro del proyecto, Marcos Actis, indicó que “para nosotros es muy importante poner a rodar vehículos eléctricos en el país como un puntapié inicial para avanzar hacia el desarrollo y producción local de celdas de litio”. Además adelantó que “el triciclo ya está. Ahora estamos trabajando en el desarrollo de un auto eléctrico y ya tenemos varios bocetos”.

El viaje de larga distancia hacia Mar del Plata permitirá comprobar en la práctica la autonomía que ofrecen las baterías de litio. Más allá de su valor científico, este ensayo tendrá además una enorme importancia ya que  ayudará a imponer la idea de que el litio puede transformarse en un futuro muy cercano en una alternativa energética para la Argentina.

Los investigadores de la UNLP indicaron que la Argentina, junto con Bolivia y Chile, cuenta con las mayores reservas de litio del mundo. El químico Arnaldo Visintín, investigador del Conicet en el INIFTA y miembro del proyecto aseguró que “nuestro país tiene una oportunidad única para darle valor agregado a este mineral; tranquilamente se podrían fabricar aquí baterías de litio para su uso en equipos inalámbricos como celulares, fuentes de potencia, o como almacenador de energía asociado con fuentes de energías alternativas (solar, eólica e hidráulica).

Ahora van por el auto

A fines de 2011, los investigadores de la UNLP desarrollaron y pusieron a rodar por las calles de la ciudad la primera motocicleta alimentada con baterías de litio. Ahora, con la puesta en marcha del triciclo, los especialistas de la Universidad vuelven a levantar la apuesta y van por el automóvil.

Al respecto, Garaventta anticipó que “estamos manejando los primeros bocetos: es un vehículo de cuatro plazas, sin baúl -porque es para el traslado de personas-, y de rango domiciliario. La idea es crear 10 prototipos para ir optimizando el modelo. De ese total podrían salir dos versiones: una de bajo costo y otra de alta gama”.

“Pero para eso hay que convencer al staff político que invierta en el desarrollo de un vehículo eléctrico, teniendo en cuenta las condiciones favorables que tiene el país, como uno de los productores de litio más importantes de Latinoamérica”, agregó.

Garaventta aseguró además que “fabricando estos vehículos, la Argentina sería competitiva a nivel mundial, porque hoy en día lo más caro del auto eléctrico es la batería; y los únicos que las fabrican son países de Europa y Estados Unidos”.

El proyecto de Garaventta y Actis apunta a mucho más. “Si a eso le sumamos la mano de obra que generaría esto en otros sectores -como la industria del neumático, de llantas, y amortiguadores-, estaríamos generando trabajo de calidad. La idea es intentar reactivar la generación de autopartes nacionales", concluyó el ingeniero.

La importancia del litio

El litio es un mineral liviano que presenta múltiples aplicaciones en las industrias energética, química y petroquímica. De los diez millones de toneladas métricas de reservas de litio que —se estima— existen en el planeta, cerca de nueve están ubicadas en América Latina. De hecho, en las salinas de la Argentina, Bolivia y Chile se concentra el 85% de las reservas mundiales del mineral y, por ello, la región ya es conocida como la “Arabia Saudita del litio”.

Nuestro país se especializa en la obtención de carbonato y cloruro de litio, extracción que se hace principalmente en las salmueras de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero también existen depósitos de este mineral en las provincias de Córdoba, San Luís y Catamarca.

Actualmente Argentina exporta litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda. El litio se encuentra en muchos de los objetos que usamos en nuestra vida cotidiana: desde pilas y baterías de celular hasta cerámicas, cristales, lubricantes y ciertos medicamentos.


Tomado del sitio de la UNLP (Argentina)
 

sábado, 1 de diciembre de 2012

¡Menos filósofos, más ingenieros!


Cuando Xi Jinping fue designado nuevo líder de China las semana pasada, una de las cosas que más me llamó la atención de su currículo es que es ingeniero. Más exactamente, es un ingeniero que ha reemplazado a otro ingeniero como líder del país más poblado del mundo.

En Occidente, la mayoría de los presidentes son abogados, que en casi todos los casos hablan bonito. El presidente de Estados Unidos es un abogado graduado en Harvard, quien recientemente fue reelecto tras derrotar a Mitt Romney, otro abogado graduado en Harvard. El presidente mexicano Felipe Calderón es abogado, y será reemplazado el 1 de diciembre por Enrique Peña Nieto, otro abogado.

España también está gobernada por un abogado que reemplazó a otro abogado. En Sudamérica, aunque hay un número creciente de economistas, militares retirados y ex guerrilleros en la presidencia, la mayoría de los palacios presidenciales han sido habitados desde hace mucho tiempo por abogados. 

El nuevo líder chino, Xi, es un ingeniero químico que fue designado por el Congreso Nacional del Partido Comunista para reemplazar a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico, que a su vez reemplazó al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico.

¿Por qué es interesante todo esto? No se trata de que los ingenieros sean mejores gobernantes (no siempre lo son) ni de incurrir en generalizaciones —como que los ingenieros solucionan problemas, mientras que los abogados viven de los problemas — sino de reflejar el hecho de que la ingeniería es mucho más popular en China y otros países asiáticos que en Occidente.Eso es importante porque estamos viviendo en una economía global basada en el conocimiento, en la que las patentes de nuevas invenciones —producidas en general por ingenieros, científicos y técnicos— generan a las naciones mucho más riqueza que las materias primas. Los ingenieros y científicos que desarrollan nuevos productos están en mayor demanda que nunca.

El mes pasado, durante un viaje a China, visité la Universidad Tsinghua de Pekín, una de las más prestigiosas de China, y me enteré de que el 72 por ciento de sus estudiantes de licenciatura, maestrías y doctorados están inscriptos en las escuelas de ingeniería y ciencias duras, mientras que tan sólo el 28 por ciento estudia humanidades o ciencias sociales.

Según datos de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, mientras el 31 por ciento de todos los graduados universitarios de China se especializan en ingeniería, la cifra comparativa en nuestro país es tan sólo del 5 por ciento.

En la mayoría de los países latinoamericanos, la primacía de las humanidades y ciencias sociales sobre la ingeniería y las ciencias duras es aún mayor. Nuestras universidades producen demasiados filósofos y psicólogos, y demasiado pocos ingenieros.

La última vez que miré las cifras de la Universidad de Buenos Aires, una de las más grandes de Latinoamérica, tenía 29,000 estudiantes de psicología y 8,000 estudiantes de ingeniería, lo que equivale a producir tres psicólogos para curar los problemas de cada ingeniero.

“En Occidente, los jóvenes prefieren ir al dentista antes que estudiar ingeniería”, bromea David E. Goldberg, profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Illinois, y fundador de un movimiento para modernizar la enseñanza de ingeniería. “Abogacía, administración de empresas y medicina —casi cualquier cosa antes que ingeniería— parecen ser las carreras preferidas de los jóvenes de hoy”.

La receta de Goldberg: hacer el estudio de la ingeniería más divertido, y más creativo. “En lugar de empezar la carrera de ingeniería con la parte creativa, estamos empezándola con matemáticas, ciencia y toda la parte abstracta, y eso hace que deserte casi el 50 por ciento de los alumnos”, me comentó Goldberg.

Mi opinión: cada vez que escribo que deberíamos producir más ingenieros y científicos —y tal vez menos filósofos — muchos lectores me señalan que en sus países no hay salida laboral para los jóvenes ingenieros. “¿Para qué sacrificarse con un estudio tan difícil y terminar manejando una taxi?”, me dicen.

Pero en la mayoría de los casos eso no es cierto. Cada vez mas empresas se quejan de la escasez de ingenieros bien preparados en sus países.

Y la experiencia de China, India, Taiwán y otros países asiáticos revela que la producción masiva de ingenieros da buenos resultados: muchos de esos países empezaron a producir grandes números de ingenieros sin preocuparse demasiado si conseguirían empleo, y los empleos aparecieron después. Las empresas multinacionales llegaron al poco tiempo para aprovechar la gran masa de graduados en ingeniería.

No creo que debamos ver a Xi ni a la dictadura china como modelos políticos. Pero el hecho de que China esté gobernada por ingenieros y de que los estudiantes chinos se vuelquen masivamente a la ingeniería debería servirnos de recordatorio de la necesidad de producir mas ingenieros, y de hacer que la ingeniería sea un estudio más divertido. 


Articulo tomado del diario El Nuevo Herald de Miami (USA) y escrito por Andrés Oppenheimer

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/11/17/v-fullstory/1346560/menos-filosofos-mas-ingenieros.html#storylink=cpy

domingo, 4 de noviembre de 2012

Climatización de piletas con energía solar


Una de las aplicaciones más sencillas de la energía solar térmica es en los sistemas para climatizar piscinas. Las principales ventajas del sistema son el mantenimiento nulo y que no consume ni gas ni electricidad para el calentamiento del agua.

Los colectores más modernos se fabrican con cañerías de polipropileno organizadas en módulos. El sistema de calentamiento por paneles solares funciona como un circuito cerrado que conecta a la pileta con los colectores a través de un tubo de alimentación y otro de retorno.

“Usando la bomba del sistema de filtrado de la piscina, el agua se bombea al colector solar, donde se calienta por la acción del sol a medida que circula por los delgados tubos de polipropileno del colector”, explica Alexandra Tovar, directora de SunGreen. Por un caño de retorno, el agua caliente baja a la piscina y el proceso se repite hasta lograr la temperatura deseada. El material plástico evita las incrustaciones y no se ve afectado por los rayos UV.

Generalmente, la instalación se realiza en un día, aunque se puede demorar hasta dos semanas en caso de que hubiera que levantar una estructura para instalar los paneles o si se presentara una dificultad no prevista, según estiman de Grupo Solar. Esa empresa comercializa un sistema de paneles de plástico Eco-Spark donde cada panel está encerrado en un acristalamiento polimérico que crea un efecto invernadero interno y mejora el rendimiento.

Al incorporar un calentador solar se estira el período de uso de la pileta. “Desde la primavera hasta el otoño, el sistema eleva la temperatura de entrada del agua en 10º C, con lo que se obtienen temperaturas de entre 25 y 32°C”, puntualiza Tovar.

Para calcular la superficie de colector necesaria, se considera un área equivalente al 70 % del espejo de agua. Y se pueden instalar en el techo porque son muy livianos (pesan unos 5 kilos por metro cuadrado con carga de agua). “Lo importante es que les de el sol de lleno de 10 de la mañana a 4 de la tarde. Y se aconseja la orientación Norte”, aclara Tovar. Con estos sistemas, climatizar una piscina de ocho por cuatro metros cuesta unos 4.000 dólares con IVA incluido, con una vida útil de más de 15 años. Por lo que el costo por metro cuadrado de espejo de agua sería de entre 600 y 800 pesos, siendo más económico cuanto mayor sea la superficie de la pileta.

Si la pileta se utiliza durante todo el año, se estima que el sistema solar puede aportar un 70 % de la climatización (a los 30ºC que requieren las piscinas climatizadas), y las calderas completarían el porcentaje restante.

Tomado del diario Clarín de Argentina , suplemento de Arquitectura.
 

miércoles, 31 de octubre de 2012

España: El Hierro, 100% renovable



 En 2007, cuando las energías renovables comenzaban a coger impulso para la expansión mundial que han logrado en los últimos años, el Cabildo de El Hierro ya anunció que la isla sería la primera del mundo abastecida por fuentes 100% renovables. Ahora el proyecto está más cerca que nunca de ser una realidad.
El día 5 de noviembre, unas conferecias sobre ecosostenibilidad que tendrán lugar en Canarias analizarán el papel de la isla de El Hierro como un referente internacional en energías renovables. La jornada está Organizada por los diarios EL MUNDO y Expansión y por la Fundación ZERI. Además, estarán patrocinadas por Elecnor, Enercon e Idom, con la colaboración del Gobierno de España, a través del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y de Gorona del Viento.

El proyecto El Hierro 100% Renovable tiene como objetivo el diseño, desarrollo, construcción y puesta en servicio de un sistema hidroeólico capaz de cubrir la demanda eléctrica en la isla de El Hierro, convirtiendo esta isla en un territorio autoabastecido eléctricamente por energías renovables. En las primeras fases de implantación la energía renovable cubrirá una cuota de entre el 50% y el 80% del total de la demanda.

Un sistema inteligente

De una forma resumida el proyecto consiste en la instalación de una central hidroeléctrica y un parque eólico anexo interconectado. La mayoría de la energía de uso para la población provendrá de la central hidroeléctrica, mientras que los molinos eólicos producirán la electricidad que usará una estación de bombeo para subir agua a la presa y, de esta forma, acumular la energía que no se usa en forma de agua en altura, pera que pueda ser liberada cuando la demanda así lo precise.

La empresa encargada de gestionar este proyecto es Gorona del Viento S. A., compuesta por el Cabildo de El Hierro (60%), Endesa (30%) y el Gobierno de Canarias (10%).

El nombre alude a los muros de piedra de forma semicircular que los ganaderos construyen en la isla para proteger a los rebaños del viento. El proyecto cuenta con 64,7 millones de euros de inversión, 35 de ellos aportados por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) del Gobierno español.

El sistema estará compuesto por dos depósitos de agua, un parque eólico, una central hidroeléctrica, una central de bombeo y una central de motores diesel (ya existente). El depósito inferior tendrá capacidad para 150.000 metros cúbicos de agua y el superior, que aprovechará una caldera volcánica natural, podrá almacenar 556.000 metros cúbicos. El parque eólico, de cinco aerogeneradores, tendrá 11,5 MW de potencia instalada; la central hidroeléctrica, con cuatro turbinas Pelton, sumará 11,3 MW y la central de bombeo 6 MW. La potencia instalada de la central de Llanos Blancos es de 12,7 MW.

Tomado del diario El Mundo de España.

jueves, 20 de septiembre de 2012

México: Mitsubishi construirá nueva planta geotérmica en Michoacán


El gigante japonés de ingeniería Mitsubishi Heavy anunció un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la construcción de una planta geotérmica de 50 megavatios en  Michoacán.

La empresa nipona espera tener concluida la central en diciembre de 2014, en la que será la décimosegunda geotermal que suministra Mitsubishi Heavy a México, informó en un comunicado. 

La central estará incluida en el proyecto Los Azufres III y la firma japonesa se ocupará de la ingeniería, fabricación, adquisición e instalación de sus principales componentes.

En la nueva planta el gigante japonés también proveerá la turbina de vapor, que fabricará la filial Mitsubishi Electric, y los sistemas auxiliares o balance de la planta (BOP), detalló Mitsubishi en un comunicado.

El acuerdo supone ampliar la relación de la empresa japonesa con la CFE de México, un país que ocupa el quinto lugar en el mundo en términos de recursos geotérmicos.

Además, con la nueva planta, la quinta de Mitsubishi en Los Azufres III, se espera cubrir la actual fuerte demanda eléctrica del país dado su crecimiento económico sostenido en los últimos años, señaló el comunicado.

El fabricante nipón de ingeniera es una de las mayores compañías del mundo en sistemas de generación energética geotérmica, con instalaciones que generan cerca del 30 por ciento del total de la energía termal, mientras que actualmente cuenta con más de 100 pedidos en 13 países diferentes.

Para saber

La generación de energía geotérmica utiliza el líquido geotérmico, una mezcla de agua de alta temperatura y vapor (superior a los 250°C, o 482°F), extraídos de depósitos subterráneos profundos mediante la perforación de pozos. El vapor extraído del líquido se utiliza para mover las turbinas de vapor.

Debido a que la generación de energía geotérmica no implica ninguna combustión de combustible, por lo tanto no hay emisiones de CO2, esto contribuye a la preservación ambiental. MHI tiene vasta experiencia en sistemas de energía geotérmica, además de plantas que se relacionan con otras fuentes de energía natural tales como la energía eólica, la hidroeléctrica y la energía solar.


Tomado del diario El Informador de México

domingo, 26 de agosto de 2012

En el mundo crece el trabajo calificado, pero sin trabajadores


En la fábrica Philips Electronics, ubicada en la costa de China, cientos de trabajadores utilizan sus manos y herramientas especializadas para ensamblar afeitadoras eléctricas. Eso está pasado de moda. 

En una filial de la fábrica, en la campiña holandesa, 128 brazos robot hacen el mismo trabajo con la flexibilidad típica de quien practica yoga. Cámaras de video los guían para concretar hazañas que están mucho más allá de la capacidad que posee la mayoría de los seres humanos más hábiles.

El brazo de un robot forma constantemente tres curvas perfectas en dos cables conectores y los hace pasar a través de agujeros que son prácticamente demasiado pequeños para que los pueda ver el ojo humano. Los brazos trabajan tan rápidamente que deben ser colocados en jaulas de vidrio para que las personas que supervisan el trabajo no resulten heridas. Y hacen todo eso sin una pausa para tomar café (tres turnos por día, los 365 días del año).

En total, la fábrica aquí cuenta con varias docenas de trabajadores por turno, alrededor de una décima parte de la cantidad de empleados que tiene la planta de la ciudad china de Zhuhai.

Esto es el futuro. Una nueva ola de robots, mucho más hábiles que aquellos que ahora utilizan comúnmente los fabricantes de automóviles y otras industrias pesadas, está reemplazando a los trabajadores en todo el mundo, tanto en la fabricación como en la distribución. Las fábricas como la que hay aquí en Holanda son un llamativo contrapunto de las que utilizan Apple y otros gigantes de la electrónica para el consumidor, que emplean cientos de miles de trabajadores poco calificados.

"Con estas máquinas, podemos hacer cualquier dispositivo para el consumidor en el mundo", dijo Binne Visser, un ingeniero electrónico que dirige la cadena de montaje de Philips, en Drachten.

Muchos ejecutivos de la industria y expertos en tecnología afirman que el método de Philips está ganando terreno en Apple. Aunque Foxconn, el fabricante de los iPhone de Apple, continúa construyendo nuevas plantas y contratando a miles de trabajadores adicionales con el fin de fabricar teléfonos inteligentes (smartphones, en idioma inglés), planea instalar más de un millón de robots en los próximos años para complementar su mano de obra en China.

Foxconn no ha dado a conocer cuántos trabajadores serán reemplazados o cuándo tomará dicha medida. Pero su jefe, Terry Gou, ha apoyado públicamente el creciente uso de robots. Hablando de sus más de un millón de empleados en todo el mundo, dijo en enero, según la agencia oficial de noticias Xinhua: "Como los seres humanos también son animales, manejar un millón de animales me da dolor de cabeza".

La reducción en los costos y la creciente sofisticación de los robots han desencadenado un renovado debate entre los economistas y los expertos en tecnología sobre la velocidad con la cual estas personas se quedarán sin trabajo. Este año, Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, economistas del Instituto de Tecnología de Massachusetts, presentaron un argumento para una rápida transformación. "El ritmo y la escala de esta invasión de las destrezas humanas es relativamente reciente y posee profundas implicancias económicas", escribieron en su libro: " Carrera contras las máquinas " ("Race Against the Machine", en idioma inglés).

Según dichos economistas, el advenimiento de la automatización de bajo costo predice cambios en la escala de la revolución en la tecnología agrícola en el último siglo, cuando el empleo en el área de la agricultura en Estados Unidos cayó del 40 por ciento de la mano de obra a aproximadamente el 2 por ciento que se registra en la actualidad. La analogía no es solamente la industrialización de la agricultura sino también la electrificación de la fabricación en el último siglo, expresa McAfee.

"¿En qué punto la motosierra reemplaza a Paul Bunyan?", preguntó Mike Dennison, un ejecutivo de Flextronics, un fabricante de productos de electrónica para el consumidor, con base en Silicon Valley y que cada vez automatiza más el trabajo de ensamblaje. "Siempre hay un nivel de precios y nosotros estamos muy cerca de él".

Pero Bran Ferren, un veterano experto en robots y diseñador de productos industriales de Applied Minds, en Glendale, California, afirma que todavía hay grandes obstáculos que han hecho que el sueño del robot para ensamblado universal sea difícil de alcanzar. "Al principio, tuve cierta ingenuidad sobre robots universales que podían simplemente hacer cualquier cosa", comentó. "Tienes que tener gente alrededor de todos modos. Y la gente es bastante buena para resolver algunas cosas: ¿Cómo ajusto un radiador o introduzco la manguera? Y para los robots estas cosas todavía son difíciles de hacer".

Más allá de los desafíos técnicos yace la resistencia de los trabajadores unidos en sindicatos y de las comunidades preocupadas por sus puestos de trabajo. El incremento de robots puede significar que en este país se creen menos puestos de trabajo, a pesar de que los crecientes costos laborales y de transporte en Asia y los temores por el robo de la propiedad intelectual ahora están llevando algo de trabajo otra vez hacia Occidente.

Tomemos como ejemplo a la cavernosa fábrica de paneles solares dirigida por Flextronics, en Milpitas, al sur de San Francisco. Un enorme cartel proclama orgullosamente: "¡Traemos nuevamente trabajo e industria a California!" (En este momento, China fabrica una gran porción de los paneles solares que se usan en este país y está automatizando su propia industria).

Sin embargo, en esta planta de vanguardia, donde la cadena de montaje funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana, hay robots por todos lados y pocos trabajadores de carne y hueso. Todo el trabajo de levantar elementos pesados y casi todas las tareas de precisión se hacen por medio de robots que ensamblan paneles solares y los sellan utilizando vidrio. Los trabajadores humanos hacen cosas como recortar el exceso de material, enroscar cables y atornillar un puñado de remaches en un marco simple para cada panel.

Tales avances en la fabricación también están comenzando a transformar otros sectores que emplean a millones de trabajadores en todo el mundo. Uno de ellos es la distribución, donde los robots que funcionan con la ligereza de los velocistas más rápidos del mundo pueden almacenar, recoger y empacar mercaderías para su despacho con mucha más eficiencia que las personas. Los robots pronto podrían reemplazar a los trabajadores de carne y hueso en compañías como C & S Wholesale Grocers, el distribuidor de comestibles más grande de la nación, que ya ha desplegado tecnología con robots.

Los veloces adelantos en tecnologías relacionadas con la visión y con el tacto están permitiendo que una amplia variedad de trabajos manuales puedan ser llevados a cabo ahora por robots. Por ejemplo, los aviones comerciales de fuselaje ancho, de Boeing, ahora son remachados automáticamente por máquinas gigantes que se mueven con gran velocidad y precisión por la "piel" de los aviones. Según la compañía, incluso con estas máquinas, lucha para encontrar la cantidad suficiente de trabajadores que puedan construir su nuevo avión 787. Pero las máquinas ofrecen una precisión significativamente más alta y son más seguras para los trabajadores.

Y en Earthbound Farms, en California, cuatro brazos robot recientemente instalados, con tazas de succión hechas a medida, colocan velozmente recipientes para lechuga orgánica en envases de envío. Los robots se mueven mucho más rápido que las personas a las que reemplazaron. Cada robot reemplaza de dos a cinco trabajadores en Earthbound, según John Dulchinos, un ingeniero que es jefe ejecutivo de Adept Technology, un fabricante de robots en Pleasanton, California, que desarrolló el sistema de Earthbound.

En Estados Unidos, los fabricantes de robots dicen que en muchas aplicaciones automatizadas ya son más rentables que los seres humanos.

En una exhibición de comercio vinculado con la automatización que tuvo lugar el año último en Chicago, Ron Potter, el director de tecnología robot de una firma consultora de Atlanta, llamada Factory Automation Systems (Sistemas de Automatización de Fábricas, en idioma español), ofreció a los visitantes una hoja de cálculo para estimar cuán rápidamente los robots se amortizarían.

En un ejemplo, un sistema de fabricación por medio de robots inicialmente costaba 250.000 dólares y reemplazaba a dos operadores de máquinas (cada uno ganaba 50.000 dólares por año). A lo largo de los 15 años de vida del sistema, las máquinas proporcionaron un rendimiento de 3,5 millones de dólares en ahorro de mano de obra y en productividad.

El gobierno de Obama dice que este cambio tecnológico presenta una oportunidad histórica para que la nación continúe siendo competitiva. "La única manera en que vamos a mantener la fabricación en Estados Unidos es si tenemos una productividad más elevada", expresó Tom Kalil, director adjunto de la Oficina de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Casa Blanca.

Los funcionarios del gobierno y los ejecutivos de la industria argumentan que aun cuando las fábricas sean automatizadas, continúan siendo una valiosa fuente de trabajo. Si Estados Unidos no compite por contar con fábricas de avanzada en las industrias tales como la electrónica para el consumidor, podría perder también en el área de ingeniería y diseño del producto. Además, los ejecutivos que están a favor del uso de robots señalan que aunque los trabajos de los operarios se pierdan, una fabricación más eficiente creará trabajo calificado en los sectores de diseño, operación y mantenimiento de las cadenas de montaje, así como también dará lugar a cantidades significativas de otros tipos de trabajo en comunidades donde están ubicadas las industrias.

Y los fabricantes de robots destacan que su industria crea trabajo. Un informe encargado por la Federación Internacional de Robótica, el año último, expresa que ya se ha empleado a 150.000 personas en las fábricas automatizadas en todo el mundo para que desempeñen sus tareas en las áreas de ingeniería y de montaje.

Pero el dominio estadounidense y europeo en la próxima generación de industrias está lejos de ser algo seguro.

"Lo que veo es que los chinos también van a aplicar robots", dijo Frans van Houten, quien es el director ejecutivo de Philips. "La ventana de oportunidades para traer nuevamente a la industria es antes de que eso suceda".

Para leer la nota completa hacer click aquí

Tomado del diario argentino La Nación

domingo, 19 de agosto de 2012

Hydran M2: Monitoreo continuo de gases y aceite en transformadores


Este equipo se encuentra en algunas estaciones transformadoras y resulta interesante saber que es lo que hace y sus características principales. Basicamente es un sistema de monitoreo continuo, en tiempo real, del contenido de gases disueltos y de humedad en aceite de, por ejemplo, transformadores de potencia.

Los equipos Hydran son dispositivos diseñados para la detección temprana, la cual alertará al personal de las condiciones de falla, causadas por posibles fallas en el sistema de enfriamiento o por desconexiones inesperadas y así puedan tomar acciones de diagnostico o de corrección necesarias.

El Hydran M2 tiene la capacidad de monitorear la humedad en el aceite del transformador. La instalación se realiza a presión en una de las válvulas del transformador sin necesidad de equipo adicional como bombas o tubería. El uso de las entradas analógicas (opcional) le permite al Hydran M2 realizar funciones de monitoreo en el transformador y la medición de parámetros importantes como son la corriente de carga y la temperatura total del aceite. 

El Hydran M2 puede interactuar con sistemas de monitoreo para transformadores como GE Energy’s Fadaray TMCS, T-MAP 2230 y LTC_MAP 2130 o por protocolo DNP3 se puede comunicar directamente con sistemas SCADA y otros sistemas de monitoreo como GE Energy’s Faraday tMedic, iBox y los dispositivos de automatización en subestación D20 y D25. 

La combinación de productos permite que el Hydran M2 incluya:

  • Un monitoreo inteligente que le permite la lectura y el valor de los gases en ppm, generados por fallas y comunicar el estado por comunicación directa a distancia
  • Sensor de nivel de humedad para evaluar las condiciones de riesgo como burbujeo por aumento de temperatura y administra información como el rango de envejecimiento del medio aislante
  • Entradas analógicas de 4-20 mA para monitoreo del transformador
  • Puertos de comunicación DNP3 compatibles con RS-485 o TCP/IP
  • Contactos secos para alarma
Aplicaciones del equipo
 
La fácil instalación en el sistema de llenado de aceite del equipo eléctrico para el monitoreo continuo y en línea permite su uso en:
  • Transformadores de Potencia
  • Transformadores de tensión
  • Auto-transformadores
  • Reactores
  • Transformadores de Instrumento
  • Transformadores de distribución
  • Cambiador de derivaciones

Características del equipo
  • Monitoreo de gases de falla y humedad en el aceite
  • Instalación en una válvula sin tubería adicional
  • Lectura compuesta con sensibilidad a CO (en conjunto con H2) para sobrecalentamiento en el papel
  • Alarmas de comportamiento en tendencia o promedio programables por hora o por día
  • Membrana de extracción de gases
  • Alarmas ajustables por gas, humedad y entradas analógicas
  • Niveles configurables según las necesidades del usuario

Tomado del sitio web de General Electric

miércoles, 15 de agosto de 2012

La energía undimotriz, otra fuente de energía



En un mundo con una población en constante crecimiento, con una demanda cada día más grande de energía, se hace indispensable pensar que las fuentes tradicionales de energía como el carbón, petróleo y gas se irán agotando y que, si no pensamos en nuevas alternativas, el futuro será muy dramático.

En los estudios de los aprovechamientos de las energías renovables, uno de los focos es la relación agua-energía. El agua es un extraordinario vector energético por su capacidad de acumulación y transporte de la energía. Esto nos lleva a considerar una de las fuentes de mayor potencial y presencia que tenemos en nuestro planeta, los mares. Sabemos que las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta está cubierta por el mar; por lo tanto, los mares se transforman en inmensos colectores que recogen diariamente una extraordinaria cantidad de energía proveniente del sol.

El término undimotriz se origina en la palabra ‘onda’ y se aplica tanto a las ondas marinas, en las zonas medianamente cercanas y alejadas de la costa (middle y off shore), como a la extinción de la onda o sea la ola en la franja costera (on shore). La energía undimotriz es el resultado simbiótico entre el mar y el viento; el mar como soporte y el viento como motor.

La energía undimotriz tiene características propias que no deben confundirse con las otras energías oceánicas como la energía mareomotriz o la energía de las corrientes marinas.

Nuestro proyecto está vinculado al aprovechamiento en las zonas medias y cercanas de la costa, esto se debe a que es, en esa franja, donde se obtiene la máxima cantidad de energía.
Una de las principales ventajas de la energía undimotriz es que es un recurso renovable, abundante y no genera ninguna contaminación durante su aprovechamiento.

Su importancia es tal que supera en densidad energética a la energía eólica y solar. Se calcula que su potencia oscila entre 30 a 100 kW por cada metro de frente de onda. Además mantiene su constancia durante casi todo el día a lo largo de todo el año siendo esta característica lo que le da ventaja respecto de otras energías renovables.

La tecnología necesaria para la captura de esta energía y su transformación en energía eléctrica está en pleno desarrollo. Según el World Energy Council, existen alrededor de 4.000 patentes relacionadas con el tema. Esto demuestra que estamos en un campo de investigación muy activo.

El aprovechamiento de la energía undimotriz es uno de los planteos más jóvenes. Al respecto, en la actualidad, existen interesantes experiencias en muchos países, donde hay una cantidad importante de dispositivos en fase experimental y con algunos pocos encontrándose en fase de explotación comercial. Tal es el caso del sistema denominado Pelamis, que funciona en Portugal, mediante un dispositivo hidráulico oceánico y, en España, por medio del principio de la columna oscilante de agua (OWS)

El Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires (Argentina) está trabajando en un proyecto interdisciplinario que abarca la mayoría de las especialidades para diseñar dispositivos de bajo presupuesto capaces de captar esta energía y paliar las necesidades energéticas de las poblaciones costeras dispersas de nuestra dilatada costa marítima. En estos momentos, estamos en una etapa de escalamiento de los prototipos y esperamos presentar las mejoras del mismo en la Feria de Innovación de este año

Se debe entender este aprovechamiento como una alternativa más dentro de la matriz energética y principalmente honrar nuestro rol de tecnólogos que se preocupan por devolver aquella formación que la universidad pública nos permitió adquirir mediante un proyecto de tecnología aplicada a la inclusión social.


Tomado del diario argentino El Cronista y escrito por Mario Pelissero, director Proyecto I+D+i: Aprovechamiento de Energia Undimotriz Investigador, docente UTN-FRBA Alejandro Haim, coordinador Proyecto I+D+i: Aprovechamiento de Energia Undimotriz Investigador, docente UTN-FRBA

jueves, 26 de julio de 2012

Clasificación y tipos de baterías de Plomo ácido


Hace unos días en este Blog hemos intentando responder a la pregunta ¿Porqué son necesarias las baterías de reservas?.

También, hace un tiempo,  hicimos un post completo sobre las características de las baterías plomo ácido . Este post es ideal para quién necesita entender o bien repasar como esta formada esta clase de baterías. Tambien es indispensable leerlo antes para entender este post.

Ahora, seguimos con tema de las baterías ácidas y hablaremos de la clasificación y tipos de baterías de plomo ácido. Considero que es un tema importante, ya que para dimensionar un banco de baterías en una subestación , uno debe conocer primero los tipos existentes en el mercado.

Las baterías se clasifican según su aplicación o según su construcción.

Según su uso, las baterías de plomo ácido se clasifican en:

Baterías de arranque: diseñadas especialmente para arrancar los motores de combustión, son utilizadas en automóviles, camiones, motos, tractores, embarcaciones y aeronaves, entre otros. Las baterías de arranque están diseñadas para suministrar gran intensidad de corriente en pocos segundos y resistir profundidades de descarga no mayores del 10-20%.

Baterías de tracción: especialmente construidas para suministrar energía a vehículos eléctricos tales como grúas horquillas, transpaletas y apiladores eléctricos, carros de golf y sillas de rueda. Las baterías de tracción están diseñadas para suministrar cantidades relativamente bajas de corriente por largos períodos de tiempo, soportando un elevado número de ciclos profundos de carga y descarga.

Baterías estacionarias o de reserva: diseñadas para aplicaciones en sistemas de alarma de incendios, alumbrado de emergencia, sistemas de alimentación ininterrumpida (o UPS) y telecomunicaciones, entre otros. Las baterías estacionarias están constantemente siendo cargadas (carga de flotación) para compensar la pérdida de capacidad debido a la autodescarga, y están construidas para resistir descargas profundas esporádicas. Estas baterias son usadas en ET.


Según la tecnología de fabricación empleada, se distinguen:

Batería abierta o ventilada: Las baterías abiertas son las más convencionales y se caracterizan por tener orificios de acceso a su interior con tapones removibles, los cuales permiten la verificación del nivel y gravedad específica del electrolito, la eventual reposición del agua perdida, y que los gases producidos en su interior pueden escapar a la atmósfera. Invariablemente, el electrolito en estas baterías se encuentra en estado líquido.

Las baterías abiertas, dependiendo del fabricante, pueden suministrarse en las siguientes condiciones: cargadas y llenas con electrolito o cargadas y secas (sin electrolito). Las baterías abiertas de plomo calcio son clasificadas como “libre mantenimiento” y las de plomo selenio como “bajo mantenimiento”.

Batería sellada o regulada por válvula (VRLA): Batería en la que el escape de los gases producidos por la electrólisis del electrolito es controlado automáticamente por una válvula sensitiva a la presión. Las baterías selladas emplean placas de plomo calcio y son de “libre mantenimiento” (SMF) o “sin mantenimiento”. Según el estado en que se encuentre el electrolito, las baterías selladas se clasifican en: baterías de gel y baterías de electrolito absorbido (o AGM). Las baterías de recombinación (de gel o AGM) son aquellas donde, mediante un proceso electroquímico, el oxígeno y el hidrógeno producidos internamente vuelven a combinarse formando agua para reincorporase de nuevo a su celda; la recombinación tiene típicamente una eficiencia del 99%, luego casi no hay pérdida de agua. 

Las baterías selladas ofrecen algunas ventajas técnicas sobre las abiertas, tales como la ausencia de fugas de electrolito, mínima emisión de gases, nula posibilidad de contaminación del electrolito y bajos requerimientos de mantenimiento. Sin embargo, también presentan limitaciones tales como un menor número de ciclos, la imposibilidad de reponer el agua perdida por exceso de sobrecarga, la imposibilidad de verificar en forma confiable su estado de carga, y en algunos casos su mayor sensibilidad a la temperatura de operación.


Tomado del excelente documento llamado "GUÍA TÉCNICA SOBRE MANEJO DE BATERÍAS DE PLOMO ÁCIDO USADAS" elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile.
.

miércoles, 25 de julio de 2012

México venderá su primer coche 100% eléctrico en 2013


El Tecnológico de Monterrey (TEC) presentó uno de los 12 prototipos del Mini E, el auto que precede al lanzamiento del modelo i3, de la automotriz alemana BMW, que llegará al mercado mexicano en 2013.  

La firma alemana distribuyó un total de 100 Minis eléctricos alrededor del mundo, con el objetivo de evaluarlos y adaptarlos a cada país. Este es uno de los programas más ambiciosos de una empresa automotriz para promover el uso del coche eléctrico, pero no es el único. 

En 2011, Autolib lanzó un programa de 100 coches eléctricos ‘compartidos’ en las calles de París, los autos podían alquilarse en alguna de las 10 estaciones de recarga de energía habilitadas en la capital francesa. En Israel, 100 autos Renault  Fluence recorren el país y recargan o cambian sus baterías de litio en alguna de las estaciones dispuestas por la empresa Better Place, que está valorada en 2 mil 500 millones de dólares. 

En México, la iniciativa del auto eléctrico la ha tomado el fabricante alemán BMW, pero antes de que el i3 llegue a los concesionarios, un grupo de instituciones, entre las que se encuentra el Centro de Investigación en Mecatrónica Automotriz (CIMA) del TEC, participa en una adecuación de estos vehículos al mercado local. Recabar información sobre el manejo, el desempeño y los requerimientos especiales de estos coches en la zona metropolitana de la Ciudad de México es clave para poder determinar el nivel de autonomía real que tendrá el i3.

Para conocer más sobre el estado del proyecto del auto eléctrico en México, AltoNivel.com.mx platicó con el Dr. Juan de Dios Calderón, coordinador de la Cátedra de Investigación en diseño y manufactura de componentes automotrices del TEC de Monterrey.

¿El plan de BMW es comercializar el i3 de forma masiva hacia 2013?

Así es. El i3 va a ser el primer auto 100% eléctrico que llegue al país. Tiene un motor de 220 caballos de fuerza y baterías de ion litio que le dan cierta autonomía.  En el caso del prototipo Mini E, que es el modelo en el que se basa el i3, es de 160 kilómetros de recorrido, aproximadamente. Ésta varía en función del estilo de manejo del usuario y de las condiciones de la calle. Además, el Mini E cuenta con un sistema de frenos regenerativos, que permiten acumular energía mientras se frena. Pero no debemos olvidar que en el caso de una ciudad como el D.F., donde hay muchos topes, el vehículo gastará más energía.

¿Cómo ha participado el TEC en esta iniciativa? 

En el CIMA contamos con todos los elementos necesarios para realizar todas las pruebas de desempeño del vehículo. Nosotros probaremos el costo del consumo energético y de los hábitos de manejo, gracias a las pruebas de pista o de calle. Calculamos que el i3 da el equivalente en energía a lo que rendiría un auto normal a 18 ó 20 kilómetros por litro.

¿Cuánto costará el i3?

El i3 costará alrededor de 40 mil dólares. El prototipo, por ser prototipo, tiene un costo de 125 mil dólares. Pero en los concesionarios costará en torno a 500 mil pesos.  

¿Existe algún plan para desarrollar estaciones de servicio y recarga de energía en México?

Esta es una de las limitaciones que va a tener esta tecnología. Existen diferentes tipos de cargadores, uno de ellos es de 12 amperes, que se puede conectar a la energía eléctrica de un hogar común, en este caso, el tiempo de recarga es de 24 horas. Otro es de 40 amperes, que sirve para recargarlo en 4.5 horas. Mientras que el de 60 amperes pueden tardar hasta 3 horas.

El consumo del auto, con un cargador de 12 amperes es de aproximadamente 20 veces más que el de un refrigerador. Sin embargo, el costo de la carga  en una estación puede costar unos 90 pesos. Para calcularlo medimos la potencia que se consume durante la carga. 

Cabe mencionar que en la Ciudad de México y en Aguascalientes existen algunas estaciones de recarga de energía para vehículos eléctrico que funcionan como taxis.

¿Qué otros proyectos de autos eléctricos están desarrollando actualmente?

Estamos participando en dos proyectos de sistemas de transporte. Uno de ellos es el  Intelligence Network Transportation System, que consiste en el desarrollo de un vehículo totalmente autónomo, con base en baterías de ion litio o con base en una celda de hidrógeno que genera energía. Este vehículo está confinado a una vía, que puede estar dispuesta en aeropuertos, parques etc., y lo que permite es tener más estaciones de recarga, que,  a su vez, están relacionadas entre sí, lo que permite al sistema calcular la ruta más corta para llevar al usuario al punto final y pasar por los lugares de recarga cuando sea necesario. 

Este tipo de vehículo puede transportar de 4 a 6 personas y su ventaja es que puede solicitarse de forma remota, reservarse, por decirlo así, como si fuera un taxi. En esta iniciativa participan empresas  mexicanas como Modutram y Tecnoidea –que desarrolla el auto de carreras Mastretta-, e instituciones de investigación como CINVESTAV, ITESO, la Universidad de Guadalajara y la UP de Guadajara, además del TEC de Monterrey. 

En este momento estamos iniciando la tercera etapa del proyecto, que comenzó en 2010. Ya tenemos un vehículo a escala real y ahora vamos a pasar por un rediseño de las partes antes de lanzar un prototipo final. Aunque aún no sabemos cuándo podría comercializarse.

¿Por qué han decidido abocarse al proyecto del i3?

Queremos promover tecnologías, que,  aunque son costosas por ser nuevas, van a tener un impacto positivo en la sociedad.

El CIMA va a aprovechar el proyecto para difundir el coche eléctrico y para fomentar la investigación en este sentido de los jóvenes ingenieros, particularmente entre quienes estudian la carrera de Diseño automotriz. 

¿Qué ventajas puede aportarte tener un auto eléctrico? ¿Estarías dispuesto a invertir más dinero en un auto con tecnología de punta? 


Tomado del portal Alto Nivel de México y escrito por  Elie Smilovitz


lunes, 23 de julio de 2012

Tensiones de contacto y paso en ET


Las situaciones mas comunes de choque o shock eléctrico que involucran a una persona en una malla de tierra durante una falla son ilustradas en la figura. 

Las situaciones presentadas son una de contacto pie-pie desarrollándose una tensión de paso Es y la tensión de  contacto Et , siendo Etrrd la tensión transferida y la Em la máxima tensión de contacto.

Tensión de choque: comprende las tensiones de toque y paso.

Máxima tensión de contacto o de malla: La tensión de malla es la máxima tensión de contacto que se pueda encontrar dentro de una malla de una red (se define como malla a una de las cuadrículas de la red).

Tensión de paso: la diferencia de tensión en la superficie, experimentada por una persona con los pies separados una distancia de un metro y sin estar en contacto con ningún objeto aterrizado.

Tensión de contacto o toque: la diferencia de tensión entre el GPR y la tensión en la superficie en el punto en donde una persona se para, mientras al mismo tiempo tiene sus manos en contacto con una estructura puesta a tierra.

Tensión transferida: un especial caso de tensión de contacto en donde una tensión es transferida dentro o fuera de una subestación considerada.

Aclaremos que el GPR es la Elevación del potencial de la tierra es decir la máxima tensión que la malla de tierra de una instalación puede alcanzar relativa a un punto de tierra distante que se supone que está al potencial de tierra remoto.

¿Para qué sirve conocer el valor de estas tensiones? Sirve para poder calcular correctamente la malla de puesta a tierra de una estación transformadora, es decir sin riesgos para las personas y equipos. Según la norma considerada habrá valores limites de estas tensiones que no se deberá sobrepasar.  


Información obtenida de la norma IEEE Std 80-2000 - Guide for Safety in AC Substation Grounding y de la especificación técnica de la empresa Transener de Argentina.

 

domingo, 22 de julio de 2012

España: Siemens suministra a Red Eléctrica una subestación GIS de 400 kV



Red Eléctrica de España ha adjudicado a Siemens un proyecto para el suministro de una subestación blindada GIS de 400 kV en configuración de interruptor y medio de su nuevo  modelo 8DQ1 en Santa María de Grado (Asturias), que estará formada por 9 celdas.

La operadora ha confiado a Siemens este proyecto por adecuarse a las exigencias económicas, su tecnología compacta, seguridad de encapsulación y reducido tamaño, así como su larga vida útil. Además será la primera subestación blindada de 400 kV en configuración de interruptor y medio a la intemperie, mediante la cual se aumentará la fiabilidad del suministro al disminuirse la probabilidad de cortes eléctricos en la región.

Está previsto que en octubre de 2012 comiencen los trabajos de montaje. Una vez completados, se probarán todos los aparatos de maniobra y los circuitos eléctricos de control y monitorización para asegurar su perfecto funcionamiento, tanto en el aspecto mecánico como eléctrico.

Una característica fundamental de las subestaciones blindadas y aisladas por gas (GIS) de Siemens es el alto grado de versatilidad y fiabilidad que ofrece su sistema modular. Dependiendo de las necesidades, cada subestación se compone de un número determinado de celdas, adaptándose a las más diversas configuraciones. En España, Siemens ha instalado más de 900 celdas blindadas en diferentes niveles de tensión: 400 kV, 220 kV, 132 kV y 66 kV.

El concepto de subestaciones aisladas por gas tipo 8D es un referente en el mercado de la transmisión de energía. Desde su introducción en 1968, la compañía ha instalado en todo el mundo más de 15.000 celdas para estas subestaciones – bajo las más diversas condiciones ambientales –, que llevan acumulados más de 230.000 años de operación. Los intensos trabajos de investigación y el continuo desarrollo de los primeros modelos han conducido a la generación actual de esta tecnología, caracterizada por su alta seguridad operativa, la alta hermeticidad al gas, gracias a la cual se reducen las emisiones de de gases de efecto invernadero, su gran compacidad y el servicio seguro aun en condiciones extremas.

La tecnología de subestaciones blindadas forma parte del portfolio medioambiental de Siemens. En el ejercicio fiscal 2011, los ingresos derivados de este portfolio alcanzaron los 30 mil millones de euros, lo que hace de Siemens el proveedor más grande del mundo en tecnologías ecoeficientes. En el mismo periodo, nuestros productos y soluciones permitieron reducir a nuestros clientes sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en alrededor de 320 millones de toneladas, una cantidad igual a las emisiones anuales totales de CO2 de Berlín, Delhi, Hong Kong, Estambul, Londres, Nueva  York, Singapur y Tokio.

Tomado del sitio web de Siemens.

sábado, 21 de julio de 2012

La potencia y la cerveza



Inaguraremos la sección de Electrotécnia con un tema que leí y me gustó para explicar el concepto de potencia.

Como sabemos tenemos un triangulo de potencia. El kW es la llamada potencia real o potencia activa. Es el poder que realmente alimenta el equipo y realiza trabajo útil.

El kVAR es la potencia reactiva. Es el poder que el equipo magnético (transformador, motor y del relé) necesita para producir el flujo de magnetización.

El kVA es la potencia aparente. Se trata de la "suma vectorial" de kVAR y kW.

Echemos un vistazo a una simple analogía con el fin de entender mejor estos términos ...

Supongamos que tu estas en un día muy caluroso. Vas a un bar y pides tu cerveza favorita. La porción que sacia la sed de su cerveza está representado por los kW (ver figura).

Por desgracia, la vida no es perfecta. Junto con su cerveza viene un poco de espuma. (Y seamos sinceros ... la espuma no sacia tu sed.) Esta espuma está representado por los kVAR.

El contenido total de tu taza, los kVA, es suma de los KW (la cerveza) y los kVAR (la espuma).

¿Se entendió? Y si no tomate una cerveza bien fría y olvidate de la ingeniería por un rato.


Traducido y adaptado del documento Power Factor: The Basics.  

viernes, 20 de julio de 2012

¿Por qué son necesarias las baterías de reserva?



Las baterías se usan para asegurar que el equipo eléctrico crítico siempre esté encendido. Hay tantos lugares donde se usan baterías que es casi imposible enumerarlos todos. Algunas aplicaciones para baterías incluyen:

  • Estaciones y subestaciones generadoras de electricidad para la protección y el control de conmutadores y relés
  • Sistemas de telefonía para el soporte de servicios telefónicos, especialmente servicios de emergencia
  • Aplicaciones industriales para protección y control
  • Copias de seguridad en computadoras, especialmente datos e información financiera
  • Sistemas de información empresarial “menos críticos”
Sin baterías de reserva los hospitales tendrían que cerrar sus puertas hasta que se restablezca la energía. Pero aun así, hay pacientes conectados a sistemas de mantenimiento de vida que requieren una potencia eléctrica absoluta del 100%. Para estos pacientes, como se dijo en su momento, “un fallo no es una opción”.

Simplemente vea a su alrededor cuánta electricidad usamos y entonces vea la importancia que las baterías han llegado a alcanzar en nuestra vida diaria. Muchos de los apagones alrededor del mundo en el 2003 demuestran cómo los sistemas eléctricos críticos sustentan nuestras necesidades básicas. Las baterías se utilizan ampliamente y sin ellas muchos de los servicios que damos por hecho fallarían y causarían innumerables problemas.

 ¿Por qué fallan las baterías?

Para entender por qué fallan las baterías desafortunadamente necesitamos saber un poco más de química. Hoy en día se usan dos químicos de baterías principales: plomo-ácido y níquel-cadmio

Hay otros químicos que están llegando, como el litio, que se encuentra en sistemas de batería portátiles, pero todavía no en sistemas fijos.

Volta inventó la batería primaria (no recargable) en 1800. Planté inventó la batería de plomo-ácido en 1859 y en 1881. Faure utilizó por primera vez las placas de plomo-ácido. A lo
largo de las décadas se fueron refinando y se han convertido en una fuente de potencia de reserva muy importante.

Los refinamientos incluyen aleaciones mejoradas, diseños de rejillas, materiales de vasos y tapas y sellos entre vasos y tapas y entre terminales mejorados.

El desarrollo más revolucionario fue la regulación por válvula. Muchas otras mejoras en químicos de níquel-cadmio se han desarrollado a lo largo de los años.

En este Blog puede leerse y se recomienda para ampliar las aplicaciones del tema, un artículo sobre el Uso de baterías en Subestaciones en Argentina, y también algunas ideas referentes a la Sala de baterías en una Subestación.



Tomado de "Guía para prueba de baterias" de Megger

jueves, 19 de julio de 2012

Argentina: Inauguran laboratorio de aerogeneradores en Cutral Co

El primer laboratorio de Ensayos de Aerogeneradores de Baja Potencia, equipado por el Centro del Instituto Nacional de tecnología Industrial (INTI) Neuquén, se inaugurará el próximo miércoles en la ciudad de Cutral Có, en el marco de la Semana Eólica.

Uno de los objetivos de la iniciativa es fortalecer y desarrollar el sector de fabricantes de pequeños aerogeneradores, optimizando el funcionamiento de equipos utilizados por los usuarios, y avanzar sobre una certificación que preserve a la industria nacional frente a productos importados de bajo costo, señaló el INTI.

Los especialistas señalan que la iniciativa guarda relación con el posicionamiento que la Argentina ha tenido en esta temática, posicionándola como el país de América Latina que más desarrolló la energía eólica de baja potencia.

La Argentina actualmente cuenta con 16 fabricantes de pequeños aerogeneradores, de los cuales 12 han firmado un acta-acuerdo con el INTI comprometiéndose a trabajar para mejorar sus equipos con la vista puesta en los usuarios de esas tecnologías.

Los aerogeneradores de baja potencia que ya están instalados, cumplen el rol de llevar energía donde la red eléctrica no llega, asegura Juan Duzdevich, técnico del Centro INTI Neuquén.

Al respecto, Duzdevich precisó que "esta situación se da en el centro de la provincia de Río Negro donde hay una gran meseta, que impide la llegada de los servicios de comunicación; en ese contexto un aerogenerador puede proveer servicios de bombeo de agua o energía a una lámpara, una radio, una heladera, que ya se brindan".

La construcción del edificio donde funcionará el laboratorio estuvo a cargo de la Municipalidad de Cutral Có y formó parte de un convenio entre el organismo municipal y el INTI.

El laboratorio será un espacio de trabajo para instituciones y fabricantes nacionales, interesados en el ensayo de equipos, y permitirá realizar mediciones de hasta cuatro equipos en forma simultánea.

Entre las actividades a desarrollar está la de medir el viento que incide sobre los aerogeneradores y la potencia que generan en condiciones controladas y ajustadas a la norma IEC 61400.


Tomado del diario La Mañana de Neuquén (Argentina)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...