sábado, 26 de mayo de 2012

Uruguay: Las industrias podrán instalar aerogeneradores y vender a UTE


El Poder Ejecutivo tiene listo un decreto que habilitará a las industrias a instalar sus generadores eólicos y a vender el excedente a UTE. Incluso podrán asociarse entre varias firmas del sector para generar energía. 

Con el decreto -que fue elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería y está listo para ser firmado-, el gobierno persigue una "doble intención", dijeron a El País fuentes del gobierno. Por un lado aumentar la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables no tradicionales, y por otro un componente de "política industrial" al intentar "abaratar" costos, agregaron. 

El documento, según adelantaron los funcionarios, prevé que las industrias puedan instalar sus propios aerogeneradores con la certeza de que "si (luego les) sobra energía puedan venderla a UTE al precio de la última licitación (que el ente hizo para incorporar energía eólica de privados), esto es US$ 63,5 el Megavatio hora (MW/h)".

Además, si les falta energía (porque el aerogenerador no produce todo el tiempo), UTE les vende al precio de tarifa de grandes consumidores, es decir unos US$ 105 el MW/h. 

Este esquema es similar al que existe para los clientes residenciales que pueden instalar sus pequeños molinos.

En la situación actual, si bien una empresa puede autogenerar la energía, no tiene la posibilidad del contrato con UTE que le permita vender el excedente. 

Si bien el decreto apunta a las industrias, también se "exhorta a UTE" a extender el régimen a otros sectores, indicaron las fuentes. 

En ese sentido, afirmaron que el gobierno ha recibido consultas de empresas de servicios que necesitan instalar uno o dos aerogeneradores y también de tambos. 

Entre todas las empresas que utilicen este esquema, la potencia instalada sumada no podrá superar los 200 MW/h (el consumo pico de Uruguay son 1.400 MW/h). 

Además, deberá haber en los equipos 20% de componente nacional como mínimo, expresaron los informantes. 

Los costos de conexión a la red correrán por cuenta del usuario

MODALIDAD

El decreto prevé tres posibilidades para que las industrias tengan sus propios aerogeneradores. 

La primera es que la empresa que instale energía eólica lo haga en su propio emprendimiento. En ese caso, la energía neta (la diferencia entre lo comprado y lo vendido a UTE) "es fácil" de calcular. Se hace con un contador bidireccional que gira en un sentido cuando la firma le compra electricidad a UTE (porque sus aerogeneradores no están produciendo) y va en el otro cuando la firma le vende un excedente al ente. 

La segunda posibilidad es que la industria instale sus aerogeneradores fuera de su predio. En ese caso hay "dos nodos distintos", explicaron los informantes. En uno UTE entrega energía cuando no hay suficiente generación propia de la empresa y recibe la de la firma a través de otro, añadieron. 

Según las fuentes del gobierno, la tercera modalidad es la más "novedosa". 

La misma consiste en que se puede generar energía eólica en "asociación" entre empresas y además UTE no les cobra peaje por el uso de sus redes para distribuirse la electricidad entre ellas. 

"La mayoría de las industrias no tiene escala suficiente para instalar molinos (eólicos), por lo que asociándose entre dos o más podrían hacerlo sin problemas", indicó una fuente. Esto permite que todas las empresas asociadas "generen como uno solo en un mismo parque eólico". 

En esta posibilidad, lo que cambia es el pago de UTE a la energía generada en excedente. Aquí el ente le compra al mismo precio de la licitación hasta el 30% más de la energía generada de lo que las empresas asociadas calcularon para su consumo. 

Esta política de permitir a las industrias autoabastecerse de energía y vender el excedente a UTE está pensada para el largo plazo y no responde a la situación actual de sequía que afecta al país, indicaron los informantes. Es que la instalación de un parque eólico lleva algunos años entre los permisos ambientales que se requieren y la puesta en marcha del equipamiento.

Generación propia en hogares

Otro decreto permite que a nivel residencial se pueda instalar micro energía eólica o paneles solares que producen electricidad y el excedente puede ser vendido a UTE. A su vez, el ente provee a la residencia cuando los equipos propios no generan. 

Con un contador bidireccional, a fin de mes se calcula si el cliente debe pagar algo a UTE y cuánto o si por el contrario, es el ente el que debe pagarle al cliente. 

Ya hay algunas residencias que adoptaron esta modalidad. 


Tomado del diario El País de Uruguay

viernes, 25 de mayo de 2012

Paraguay aumenta 30% el precio de la energía que vende a Argentina


El Gobierno Paraguay anunció hoy una suba del 30% a partir de junio próximo a Argentina en el precio de la electricidad que procede de la hidroeléctrica nacional de Acaray. El reajuste "va a regir desde el 1 de junio y hoy estaremos haciendo la comunicación oficial a Argentina", dijo la viceministra paraguaya de Minas y Energía, Mercedes Canese, en conferencia de prensa en la sede del Ministerio de Obras Públicas. 

"Eso significa que de 135 dólares por megawatt-hora fuera de punta (hora pico) y 165 (dólares el megawatt-hora) en punta que cobramos hasta hoy estaremos cobrando 180 y 210 dólares", respectivamente, afirmó Canese, que explicó que Paraguay exporta anualmente a su vecino 250 gigavatios-hora

Argentina, que comparte con Paraguay el control de la represa de Yacyretá, emplazada sobre el fronterizo río Paraná, recibe la mayor parte de la energía del Acaray a través de un tendido entre Carlos Antonio López, sur, con Eldorado, noreste del vecino país. 

Canese consideró "solidario" el nuevo precio si se tiene en cuenta que Argentina suministra electricidad a Uruguay, "un país que está en emergencia (energética) a más de 450 megawatt-hora"

"Nuestra intención es ayudar a Argentina porque sabemos que está con problemas energéticos y financieros también, pero entendemos que debemos ajustar un poco los precios para acercarnos a los de mercado", argumentó. 

"La interconexión permite un máximo de 30 megawatt de potencia y Argentina está llegando casi al límite, yo creo que este invierno va a seguir así porque hay una escasez muy grande de energía", señaló al explicar que la conexión entre Guarambaré, sur de Asunción, y Clorinda, en la provincia argentina de Formosa, actualmente no está activa. 

Aseveró además que este aumento es "para compensar lo que nos sucede en Yacyretá, donde la compensación que recibimos de Argentina por cesión de energía es de 9 dólares megawatt hora" en función al pacto de construcción de esta obra hace 39 años. 

Paraguay, que administra junto con Brasil la hidroeléctrica de Itaipú, tiene intenciones de exportar energía a Uruguay a través de Argentina, pero las negociaciones con este último país no avanzan debido a falta de acuerdo por el cobro de un peaje. 

"No tenemos respuestas para el paso de la energía a Uruguay (...), estamos abiertos también a la posibilidad de venta de energía de Acaray a otros países que están interesados como Brasil", recalcó Canese, quien explicó que los nuevos precios a Argentina serán revisados trimestralmente. 

"Con Argentina en el ámbito energético estamos un poco lentos en el avance en puntos importantes para Paraguay, pero en otros aspectos tenemos puntos en los que ha sido siempre muy solidario con nosotros", apuntó la viceministra. 
 
 
Tomado del diario Clarín de Argentina. 
 

domingo, 6 de mayo de 2012

Argentina: Acoplan exitosamente un sistema fotovoltaico a la red eléctrica de baja tensión


Si bien este tipo de conexiones son usuales en países de la Unión Europea, de Asia, y en EEUU, en Latinoamérica y, en especial, en la Argentina recién se están desarrollando las primeras experiencias.
Las pruebas fueron realizadas a baja escala en los laboratorios del GER (Grupo en Energías Renovables) del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.
Cumpliendo un plan de trabajo se evaluó el comportamiento del sistema de generación fotovoltaica conectado a la red eléctrica, teniendo en cuenta que los equipos que lo conforman son producidos en el extranjero y que fueron diseñados para funcionar en redes que presentan una mayor estabilidad comparada con la local. “Las experiencias realizadas demostraron una alta confiabilidad por parte del sistema, tanto en el aspecto operativo así como también en materia de seguridad, de todas maneras hemos detectado algunas limitaciones respecto de la interacción del sistema con la red”, expresó el ingeniero Manuel Cáceres que empleará los resultados del proyecto como parte de su Tesis Doctoral.
El equipo es sencillo pero también costoso. Tiene dos partes, la primera: un generador fotovoltáico de 1200 W compuesto por paneles solares y en segundo lugar un inversor que acopla el generador a la red. Este inversor tiene una potencia nominal de 600 vatios, y consiste, básicamente, en un sistema electrónico que transforma y adapta la energía suministrada por el generador para ser inyectada a la red de distribución eléctrica. Esta transformación es necesaria, ya que la red necesita señales de corriente alterna y el módulo suministra señales en corriente continua.

Limitaciones 
Uno de los problemas a los que Cáceres hace referencia, tienen que ver precisamente con los niveles de tensión de la red local que impide al sistema inyectar toda la energía que es capaz de producir. Al no contar con una tensión estable, el sistema fotovoltaico se protege y sale de servicio. El inversor censa todo el tiempo la tensión del sistema. Para funcionar eficientemente admite una variación de tensión que oscila entre los 210 y 245 voltios. Si la tensión cae fuera de este rango de trabajo el inversor sale de servicio dejando de inyectar la energía disponible.
“Tenemos una red eléctrica que es inestable en cierto sentido, de ahí que los equipos que se fabrican en el exterior no cubren las necesidades locales. Surge así una primera conclusión: si se quiere maximizar la eficiencia del sistema necesitamos desarrollar equipos que se adapten a las condiciones de nuestra red”, expresó el ingeniero Cáceres.En forma paralela el equipo de investigación enfoca el estudio a la conexión a redes de baja tensión, en particular lo que sucedería con la implementación de generación distribuida en distintos puntos de la red y la posibilidad de mejorar sus condiciones.

Demanda pico
El sistema en estudio inyecta energía durante un cierto período del día porque está en función de las horas de sol. El momento de mayor generación de energía ocurre entre horas del mediodía y la siesta. A causa de que la capacidad de generación del sistema es variable durante el día no se puede cubrir la energía demandada por las cargas conectadas una determinada red eléctrica empleando únicamente este mecanismo de generación.
El sistema fotovoltáico está hecho para trabajar en lo que se denomina “demanda de punta”, para aplanar los picos de consumo que se dan en horas de la siesta de un período estival. Satisface perfectamente ese escenario dado que los picos de generación del sistema coinciden con los picos de consumo.
Actualmente, esta demanda se cubre con sistemas de generación que emplean combustibles fósiles y emiten CO2 a la atmosfera, pudiendo reemplazarse por este tipo de fuentes de generación limpias.“Se podría decir que es posible cubrir haciendo una evaluación previa de la red- entre un 15 y un 25 por ciento de la energía total demandada a una red; solamente para aplanar esos picos de consumo” señaló Cáceres. Eso sí el sistema fotovoltáico debe trabajar inexorablemente con otras fuentes de generación. “No es la única solución, es una más al problema de generación eléctrica”.

Evaluación
El sistema es evaluado en cada experiencia en función de parámetros eléctricos, de radiación solar y temperatura de funcionamiento de cada uno de sus elementos. Este estudio se realiza desde hace un año aproximadamente. Se analiza tanto cualitativa como cuantitativamente la energía que se inyecta a la red desde el punto de vista de índices eléctricos: distorsión armónica en cada una de las señales que se inyectan, cantidad de energía activa y reactiva generada a lo largo del día, etc.
El inversor inyecta energía con una distorsión armónica total en corriente (THDi) menor al 10%, en promedio genera 55,85 KWh por mes con un factor de potencia medio de 0.96 y con una eficiencia media de conversión del 89,5% (eficiencia media del inversor).

Legislación
La segunda limitación que se presenta en el desarrollo de este tipo de sistemas de generación en nuestro país es la legislación. No existen en la Argentina normativas específicas que regulen la conexión de sistemas fotovoltaicos a la red.
Por otra parte, se considera conveniente que la energía producida a partir de paneles solares e inyectada a la red sea resarcida económicamente con una tarifa preferencial por tratarse de una fuente de generación limpia. Nada contempla la legislación provincial al respecto. En este sentido, el ingeniero Cáceres tiene previsto como parte de su tesis doctoral elaborar propuestas para dejarlas planteadas, previa evaluación de las experiencias realizadas en otros países en este aspecto.
En los ensayos, se tiene especial cuidado en que la energía generada nunca supere la demandada por las cargas conectadas a la red de la UNNE a los efectos de evitar inconvenientes con la empresa prestataria del servicio eléctrico precisamente por el vacío legal existente.

Tomado del sitio de la Red Vitec de Argentina y escrito por Juan Monzón Gramajo.

sábado, 5 de mayo de 2012

Brazo de sincronización


El brazo o columna de sincronización es un equipo compuesto por tres instrumentos: un voltímetro doble o diferencial, frecuencímetro doble o diferencial, luces de señalización y un sincronoscopio

Su función es la permitir la conexión correcta en paralelo de dos generadores, o de un generador con la red eléctrica, esto es debido a una serie de condiciones que deben cumplir ambos sistemas y que con este equipo se verifica.

El esquema de conexión es el siguiente, donde observamos la llamada llave de sincronización y un voltímetro de cero.
 
  

En las centrales automáticas o con telemando, el acoplamiento se hace automaticamente con la ayuda de equipos electrónicos

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...