miércoles, 23 de noviembre de 2011

Preguntas frecuentes sobre el agua pesada


1- ¿Que es el Agua Pesada?


Se denomina agua pesada (D2O) al óxido de deuterio.


La molécula de agua natural está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. En cambio, la de agua pesada está formada por dos átomos de deuterio y uno de oxígeno. El deuterio es un isótopo no radiactivo del hidrógeno, más pesado, ya que contiene un neutrón en el núcleo (su peso atómico es de 2 gramo-mol.).

El deuterio está presente en la naturaleza en una relación de 1 cada 7000 partes de hidrógeno. El deuterio se encuentra en la misma proporción en todos los compuestos hidrogenados.

El agua pesada y el agua natural tienen idénticas propiedades químicas pero difieren en sus propiedades físicas.

Las principales propiedades físicas del agua pesada y la comparación de ésta con el agua común se observan en la siguiente tabla.

2- ¿Qué materias primas se utilizan para la elaboración de agua pesada?

Teóricamente se puede utilizar cualquier compuesto que tenga hidrógeno, pero dada la baja concentración natural de deuterio a escala industrial deben procesarse grandes volúmenes de materia prima para obtener una producción razonable, por lo cual las materias primas más usadas son el agua y el gas natural.

3- ¿Qué métodos de elaboración de agua pesada se conocen?

Los principales métodos llevados a escala industrial son:

  • INTERCAMBIO QUÍMICO
  • DESTILACIÓN
  • ELECTRÓLISIS.

INTERCAMBIO QUÍMICO: se denomina también intercambio isotópico. Se ponen en contacto dos fases, una líquida y otra gaseosa, constituida cada una de ellas por un compuesto hidrogenado diferente (la fase gaseosa puede ser directamente hidrógeno).

Según las condiciones de presión y temperatura, se obtiene una acumulación preferencial del deuterio en una de las fases (generalmente la fase líquida), debido a que se produce un intercambio entre hidrógeno - deuterio entre las distintas fases.

Los sistemas pueden ser hidrógeno/agua, hidrógeno/amoníaco, sulfuro de hidrógeno/agua, hidrógeno/metilamina. La PIAP (fábrica argentina de agua pesada) utiliza el método de intercambio hidrógeno/amoníaco teniendo como fuente de deuterio el agua natural proveniente del río.

DESTILACIÓN: Estos métodos se basan en las pequeñas diferencias de la presión de vapor entre las especies deuteradas e hidrogenadas (agua, amoníaco e hidrógeno). Se utilizan para concentrar agua pesada a partir de agua previamente enriquecida por otros métodos hasta valores del 10%.

ELECTRÓLISIS: Se realiza por descomposición del agua por medio de una corriente eléctrica. Este método tiene altos costos de operación y requiere de la asociación de una planta que produzca hidrógeno para otros usos. La primera planta productora de agua pesada (Noruega) utilizó este método.

4- ¿Para qué se utiliza el agua pesada?

El agua pesada se utiliza como
moderador y refrigerante en los reactores nucleares que utilizan uranio natural como combustible.

Dado que el agua pesada tiene una capacidad de absorber 40 veces menos neutrones que el agua común, se utiliza como moderador de los reactores alimentados con uranio natural, ya que el número de neutrones en estos reactores es escaso.

Su función como moderador es disminuir la energía de los neutrones desprendidos en la reacción de fisión de los núcleos de uranio de manera de lograr que los neutrones tengan la velocidad apropiada para el choque efectivo con otros núcleos del combustible y así mantener una reacción en cadena controlada.

5- ¿Cómo influye la calidad del agua pesada en el comportamiento de un reactor?

Los valores típicos de concentración del agua producida por la PIAP (ENSI) están por encima de 99,9% molar. La especificación de concentración aceptada internacionalmente como "grado reactor" es 99,75% molar. Esta calidad superior incide tanto en el circuito primario como en el moderador, aunque en este último la influencia es 50 veces mayor.

Como consecuencia de lo anterior, en la etapa inicial de operación, cada 0,1% molar de aumento de la riqueza isotópica en el moderador representa una disminución del 5% en el consumo de combustible, lo cual implica una disminución del 5% en los costos operativos para la recarga de combustible.

6- ¿El agua pesada fabricada en la PIAP es radiactiva?

No. El agua pesada de la PIAP se obtiene como resultado de un proceso puramente químico; por lo tanto, se denomina agua pesada virgen, es decir que no tiene contacto con sustancias radiactivas antes de ingresar a un reactor nuclear.

7- ¿El agua pesada es contaminante para la vida del planeta?

El agua pesada virgen no es contaminante y tampoco lo es el proceso a través del cual se logra obtenerla.

8- Vida útil del agua pesada

El agua pesada en un reactor de uranio natural es considerada un bien de capital, ya que en ocasión de la puesta en marcha de la central nuclear se realiza la carga inicial y dura toda la vida operativa del reactor.

La necesidad anual de agua pesada en las centrales nucleares se estima en el orden del 1% del inventario inicial. Estas demandas obedecen a pequeñas reposiciones técnicas que se producen por las tareas de mantenimiento y operación normal.


Tomado de la empresa ENSI de Argentina.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Comienzan a construir la primera central nuclear 100% argentina

En Lima, provincia de Buenos Aires, al lado de las centrales nucleoeléctricas Atucha I y II, ya se construyen los cimientos de una unidad mucho más pequeña pero conceptualmente mucho más avanzada: el prototipo de una minicentral nuclear llamada Carem 25. Se calcula que estará terminada en 2014 y podría entrar en línea en 2015.

Carem es el acrónimo de "Central Argentina de Elementos Modulares". Es una unidad chica, capaz de acoplarse modularmente en conjuntos mayores que compartan servicios, como quien le suma pilas a una lamparita. Es una solución ideal para países con grandes territorios (la Argentina es el noveno del planeta) que necesitan "oasis eléctricos" en sitios alejados de las líneas de alta tensión, especialmente en desiertos o islas.

Por su seguridad "inherente", el Carem debería estar al menos 20 veces menos expuesto a accidentes del núcleo que sus equivalentes grandes de última generación, porque el núcleo se refrigera solo, sin bombas, por convección. Además, este primer prototipo tendrá un 70% de componentes nacionales y un 100% de ingeniería local.

Entre los años 80 y 90, la Argentina se convirtió en un respetado exportador de pequeños reactores "de investigación", término genérico que incluye desde laboratorios de nuevos materiales hasta unidades escuela para formar ingenieros, químicos y físicos nucleares, y fábricas de radioisótopos de uso médico. Los reactores hacen de todo excepto generar electricidad. Pero si los reactores cuestan entre 200 y 300 millones de dólares, las centrales salen miles de millones por unidad. Hay 432 operando, se están construyendo 44, y Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, dice que en 2030 habrá entre 190 y 350 más.

El Carem sería una muy pequeña puerta de entrada a este Coliseo. Pero para un gladiador que "se las trae". Su construcción es un milagro de tercer grado, porque desde su presentación en congresos, en 1984, la idea debió soportar la indiferencia, la hostilidad y el escepticismo.

A diferencia de las otras tres centrales, que pueden iluminar a casi 7 millones de argentinos, el pequeño Carem 25 abastecerá a sólo 100.000. No vino a resolver la crisis energética, sino que está pensado para ser el "showroom" de un concepto que se está poniendo de moda: las minicentrales nucleares con "seguridad inherente", que hoy están en el centro de interés. Rusia ya construyó una flotante, el barco Lermontov, de 100 megavatios, para dar potencia a costas remotas. Y planea otras once más.

Debido a su simplicidad minimalista, el Carem fue despertando fanatismos. En su tránsito de la CNEA a Invap, y de regreso a la CNEA, el proyecto fue reclutando una guardia pretoriana de ingenieros, físicos y decisores que, a lo largo de 27 años, contra viento y marea, apostaron y aportaron a esta idea no sólo miles de horas/hombre de diseños y rediseños, sino de construcción y testeo de modelos físicos de todos sus combustibles, sistemas y subsistemas.

Hasta se construyó un prototipo del prototipo, un minúsculo reactor nuclear (el RA-8) en Pilcaniyeu, Río Negro, únicamente para ensayar los combustibles del futuro Carem.

Con la excavación de los cimientos y el presupuesto de 2012 ya aprobados, ahora los problemas son otros. Para la presidenta de la CNEA, la doctora Norma Boero, vienen de dos tipos: por una parte, hoy los elencos de la Comisión se componen de sexagenarios que saben mucho y de treintañeros brillantes, pero poco acostumbrados a trabajar en equipo.

Por otro lado, hay multinacionales que ofrecen fortunas por llevarse la tecnología del Carem a casa. (Entre otras, en 2001, la compañía Hitachi vino a ver si se llevaba el proyecto.) "Si afuera apostaron a que no lo hacíamos, no los culpo. Pero se van a dar una sorpresa", gruñe, feliz, Francisco Boado Magan, gerente de proyecto.

En dos años, Boado pasó de dirigir 11 personas a 150 especialistas, a los que se suman otros 150 expertos de otras gerencias. Hoy se lo ve vigilante, en medio de la polvareda de obra, con sus enormes brazos en jarras, entre un ir y venir de camiones, topadoras y grúas.

El segundo Carem, a construirse en Formosa, tal vez llegue a los 150 megavatios (el consumo de 600.000 argentinos) y arroje luz sobre cuál será la potencia ideal para la fabricación en serie. La filosofía de seguridad pasiva (el núcleo se refrigera solo, sin bombas de agua) impone límites de tamaño que habrá que investigar.

El Carem no es una joya de la abuela: es de los nietos. Como dijo un prócer de la CNEA, Carlos Aráoz, "el negocio nuclear es de tecnología. No pasa por iluminar lamparitas, sino empresas y cerebros"


Tomado del diario La Nación de Argentina.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Chile: Santiago podría terminar este año con cuatro puntos públicos para cargar autos eléctricos


Santiago podría terminar este año con cuatro puntos de carga para autos eléctricos —conocidos como “electrolineras”—, tres de ellos de carga normal, y uno de carga de alta velocidad, todos públicos y destinados a estos autos de última generación.

La primera de las electrolineras fue inaugurada en un servicentro Petrobras en la esquina de las avenidas Américo Vespucio y Vitacura, en abril de este año. Ésta es la única que cuenta con un punto de carga de alta velocidad del país, que permite que un auto eléctrico cargue hasta el 80% del total de su carga en apenas 30 minutos —en dos tandas de 15 minutos—, sin dañar las baterías del auto.

En tanto, Chilectra acaba de estrenar un nuevo punto de carga en pleno centro de Santiago, en el edificio de Endesa. La idea es que los conductores de vehículos eléctricos puedan dejar su auto cargando mientras realizan trámites en el centro de Santiago, para lo cual sólo necesitan contactarse con Chilectra y solicitar autorización, pues no tiene costo por ahora. Este punto de carga se ubica en la salida del edificio de Endesa que da hacia la calle San Isidro, casi en esquina con Marcoleta.

Una tercera electrolinera ya está funcionando en el edificio de la Municipalidad de Vitacura, y aunque aún no ha sido inaugurada en forma oficial, ya permite que los autos puedan cargarse ahí mientras el propietario del eléctrico se encuentre en el entorno de ese municipio.

Además, Chilectra está en conversaciones para que antes de fin de año sea inaugurado un cuarto punto de carga, el que estaría ubicado en un centro comercial del sector oriente de la capital.

Pese a que aún hay menos de 50 de estos vehículos corriendo por las calles de Santiago, Chilectra está apostando fuerte porque cada día sean más las personas que se atrevan a invertir en este tipo de tecnología, por lo que proyecta seguir instalando este tipo de electrolinera a través de Santiago, al mismo tiempo que entrega beneficios a quienes decidan comprar uno de estos vehículos.

Casa y edificios listos para ser electrolineras

La distribuidora de energía está entregando un “pack de bienvenida” a las personas que compren un auto eléctrico. Este paquete incluye una revisión gratuita de las instalaciones de electricidad de la casa para que ésta esté en óptimas condiciones para poder recargar las baterías del auto. Esto también se ofrece para los propietarios de autos eléctricos que vivan en edificios—. Además se entregan descuentos promocionales para el uso de la energía, equivalentes a la carga para andar 1.000 kilómetros gratis, entre otras ayudas.

Según explican desde la firma, el costo de transitar en un auto eléctrico, está en torno a los $10 por kilómetro, lo que da un precio de $100 por cada 10 kilómetros. Si se compara con un auto bencinero que da 10 kilómetros por litro, se puede concluir que el precio de transitar en un modelo eléctrico alcanza apenas a un séptimo de un vehículo común.

Sin embargo, hay que considerar que, aunque un vehículo eléctrico no tiene emisiones contaminantes, si se sigue la huella de carbono de la generación eléctrica, ésta sí genera una emisión, debido a que las generadoras usan un mix que mezcla energía hidráulica, pero también petróleo y carbón.

De esta forma, y considerando el mix de generación eléctrica del Sistema Interconectado Central en 2010 —donde el 49% de la generación fue hidráulica—, se puede concluir que por cada kilómetro, un auto que utiliza energía eléctrica emitió 48 gramos de CO2. En comparación, un auto bencinero emite en torno a 160 gramos de CO2 por cada kilómetro andado. Es decir, el eléctrico genera menos de un tercio de emisiones que un auto común.

Por ahora, y pese a la gran cantidad de beneficios que trae consigo esta tecnología, la gran mayoría de chilenos que quiera acceder a uno de estos vehículos deberá esperar bastante y ahorrar un buen par de años, puesto que por sus tecnologías, se trata de autos bastante más caros, y que por ahora no cuentan con beneficios tributarios de ningún tipo.

Las marcas que por estos días han traído autos 100% eléctricos a Chile son Mitsubishi, Nissan, Chevrolet, y la china BYD.


Tomado del diario El Mercurio de Chile.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Galería de fotos de subestación en SF6 (1ra parte)











Esta es una galería de fotos de una subestacion en SF6 , instalada por suizos en Bahía Blanca (Argentina), donde según dicen estuvieron 4 meses apretando solo tornillos...

Obsérvese la chapa característica con los principales datos de la GIS.

Para quienes necesitan saber de que estamos hablando con estas clases de subestaciones les recomiendo leer una introducción a las subestaciones aisladas en SF6 publicada en este Blog.

Por otra parte, para una descripción más detallado del asunto remitirse al artículo Análisis de una subestación GIS, donde se verán detalles sumamente interesantes.

Próximamente la segunda parte de la galería, que incluye transformadores de potencia, reactores de neutro, celdas de maniobra y diagrama unifilar.


Se agradece muy especialmente por este valioso aporte al Ing. Hernán Córdoba de la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro (Argentina). ¡Gracias Hernán por participar del Blog!


Se invita a los numerosos lectores del Blog de todas partes de América y España a participar enviando fotos de lineas eléctricas y estaciones transformadoras en distintas partes del mundo. Enviar material a lucasbruno007@hotmail.com y serán publicadas. Muchas gracias.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Argentina: Una obra eléctrica clave para el Oeste sanjuanino


La línea eléctrica de 500 kV que pondrá formalmente en funcionamiento el gobierno provincial pasado mañana en un acto que se realizará en la villa cabecera de Calingasta y que dejará interconectado a ese departamento al sistema eléctrico nacional, permitirá proveer de energía a toda una zona (la Oeste de la provincia) que tiene en el futuro una gran proyección de crecimiento, que según la visión gubernamental está calculada con una mirada a 20 años.

Es que en todo ese corredor, se cuentan los proyectos mineros de Pascua-Lama (Iglesia) y los tres de cobre que están en Calingasta: Pachón, Altar y Los Azules. Mientras que por otro lado, está la construcción del dique El Horcajo (con dos centrales eléctricas), que es el otro que inyectaría a la línea de 500 kV.

Además, la red de alta tensión que va desde el departamento Jáchal, pasa por Iglesia y llega Calingasta, tiene el agregado que incluye fibra óptica, que le permitirá en un futuro disponer de internet a toda esa región (falta la conexión San Juan-Jáchal). La inversión total fue de 308 millones de pesos, de los cuales 132 millones de pesos fueron aportados por el fondo Plan de Infraestructura Eléctrica Provincial (PIEDE), 111 millones de pesos de la Nación y 65 millones de pesos que aportó la empresa operadora de la mina Casposo.Con esta obra inaugurada, sólo resta conectar al sistema el departamento de Valle Fértil, algo que ocurrirá -estiman en el EPRE- en marzo del año próximo y que demandando una inversión de 102 millones de pesos.

‘Cualquiera podría decir que estamos haciendo una línea eléctrica totalmente sobredimensionada, pero nuestra visión es de aquí a 20 años. Cuando toda la zona Oeste del país este conectada, San Juan tendrá en línea 3.500 Megavatios (hoy consume la provincia 430 Megavatios), suficientes para encarar cualquier gran proyecto productivo", dijo ayer el presidente del EPRE, Jorge Rivera Prudencio. Los dichos del funcionario responden a que inicialmente la línea de 500 kV funcionará a una capacidad bastante menor, de tan sólo 132 kV. ‘’Se trató de una obra muy compleja en su ejecución, porque debíamos prever absolutamente todo: impacto ambiental, visual y condiciones climáticas de la zona.

A pesar de ello se ejecutó en menos de un año, una obra que normalmente demanda como mínimo 18 meses’’, agregó. Un aspecto curioso del trazado, es que las líneas eléctricas están al Este de la rutas, con la idea que el tendido de cables no ‘’ensucie’’ la visión de la cordillera.

Tomado de Diario de Cuyo de San Juan (Argentina)

domingo, 6 de noviembre de 2011

Argentina: Indagarán a dos ingenieros por las torres que se cayeron en Macachín

Este resulta ser un caso muy interesante, la probable corrupción en empresas que estafan a un estado inoperante y/o cómplice. Como siempre el ciudadano común paga las consecuencias. Ojalá que haya justicia y la investigación llegue hasta el final, con las consecuencias para las empresas y profesionales intervinientes.

La Justicia citó a indagatoria a dos ingenieros de empresas privadas porque están sospechados de haber cometido un delito, durante la construcción de las tres columnas de la línea de alta tensión de 132 kV de Macachín (La Pampa, Argentina) que se cayeron el 19 de febrero de 2009.

Los profesionales, que pertenecen a la firma constructora Sade-Techint-Skanska y a otra supervisora, Tranel S.A., viven fuera de la provincia y por eso fueron notificados con anticipación. La resolución del juez Nestor Ralli tiene relación con la pericia oficial requerida a otro ingeniero para que determine si se trató simplemente de un mal cálculo o si la empresa adjudicataria de la obra usó menos material del necesario para ahorrar costos. La diferencia entre una u otra conducta es un eventual procesamiento.

Una primera pericia, ordenada por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, había concluido que la constructora colocó las columnas a ras del piso cuando debía enterrarlas a un metro de profundidad, y cuestionó la falta de controles.

Hace dos años y nueve meses, un fuerte meteoro de viento, agua y granizo dejó al desnudo las falencias en la construcción de las torres construidas en 2002, durante la gestión del ex gobernador Rubén Marín, por la unión transitoria de empresas conformadas por Sade-Techint-Skanska.

La caída de las tres columnas -identificadas con los números 374, 375 y 376- mostró que no habían sido instaladas debidamente y que sólo estaban posadas sobre un bloque de cemento. Además otras tres, todas ubicadas sobre la ruta provincial 1 a cinco kilómetros al norte de Macachín, sufrieron daños.A raíz de ello, el fiscal de Investigaciones Administrativas, Juan Carlos Carola, le dio curso a una presentación de la diputada provincial del Frepam, Josefina Díaz, quien consideró que la construcción de las torres en la línea de alta tensión Macachín-Santa Rosa había sido deficiente. Luego radicó una denuncia penal por "la presunta existencia de delito cometido en perjuicio de la administración pública".

En ese momento, septiembre de 2009, desde la Administración Provincial de Energía -responsable de la licitación se limitaron a decir que investigarían lo que había pasado.LA ARENA aportó un testimonio gráfico que puede ser importante para la investigación: las tomas de las columnas caídas por el viento mostraron claramente que ni siquiera estaban apoyadas en el suelo, sino unos centímetros sobre éste y sus bases recubiertas con un hormigón casi sin armadura metálica.

Ralli, además de disponer el peritaje técnico para saber si hubo o no negligencia de la constructora, también está investigando -como planteó la FIA- qué papel le cupo a otra empresa privada que ganó la licitación para controlar la obra.

Carola acompañó el escrito judicial con las conclusiones de la pericia efectuada por el ingeniero civil Mariano Andrés Tierno, quien emitió un informe muy desfavorable para Sade-Techint-Skanska. El profesional dijo que en la instalación de las torres "no se cumplió según lo indicado en plano conforme a obra".

El profesional planteó "la deficiente calidad en el material del hormigón colado y la carencia de material fino" y "un incorrecto diseño del anclaje entre el pilote y el cabezal".

Pero lo más llamativo resultó la "falta de empotramiento del cuenco receptor de la columna" que, de acuerdo a lo expresado en el cálculo estructural y en plano de acuerdo a obra, debió estar enterrado a un metro del piso.

La pericia, además, dijo que hubo falta de control de los trabajos por parte de la empresa encargada de la inspección, Tranel S.A. y que no se hicieron los controles de calidad de los materiales ni tampoco de la modalidad de construcción, que lejos estuvo de ajustarse al proyecto aprobado y financiado.

En un primer momento la causa fue abierta por la entonces jueza de instrucción, Laura Armagno, pero recién avanzó cuando Ralli se hizo cargo de ella. Una tercera empresa, la neuquina IPE, estuvo a cargo de las reparaciones.



Información tomada de los diarios La Arena y Diario Textual , ambos de La Pampa (Argentina)

sábado, 5 de noviembre de 2011

España: Un aerogenerador de 35 metros cae a plomo junto a la N-340 en Tarifa


La fortuna se alineó ayer con Tarifa. Uno de los antiguos aerogeneradores experimentales situados en el margen de la transitada carretera Nacional 340 cayó ayer derribado, según los primeros análisis, por el fuerte viento. Las aspas estuvieron a punto de invadir la calzada, aunque sólo llegaron hasta el arcén.

El accidente se produjo en la zona de aerogeneradores ubicada en las proximidades del kilómetro 88 de la referida carretera en torno a las 13:30 horas. El molino se vino abajo seccionado de cuajo por la base y se precipitó hacia el lado de la carretera. La góndola y las aspas retorcidas se quedaron muy cerca de los carriles destinados al tráfico mientras que la torre quedó apoyada a lo largo en la ladera. El molino, instalado en la zona cercana al viaducto de la N-340, era uno de los dos prototipos de 600 kilovatios. Medía unos 35 metros de altura y tenía otros 35 metros de diámetro de circunferencia de palas. Fueron levantados en 1996 por la firma Ecotecnia (hoy Alstom).

El suceso coincidió con un momento de especial intensidad del temporal de viento y lluvia. Por suerte ninguno de sus pesados componentes impactó sobre la carretera, muy transitada a esa hora de la tarde.

Operarios de la firma eólica Alstom desplazados rápidamente hasta el lugar comenzaron a estudiar cómo retirar la maquinaria y dar una explicación técnica a lo ocurrido. No se descarta que el origen del accidente pudiera estar un pequeño tornado que a esa hora habría pasado por la zona, según el relato de técnicos del parque eólico cercano.

Las labores de retirada de la maquinaria se antojaban complejas. Como idea inicial se pretendía instalar una grúa estabilizada sobre la ladera con el fin de no interrumpir el tráfico en la N-340.

El Consorcio Provincial de Bomberos de Cádiz (CPBC) informó de que un equipo se dirigió a la zona como medida preventiva, ya que los trabajos de retirada requieren el corte de las aspas con soplete. Hasta el lugar también se desplazaron agentes de la Guardia Civil de Tráfico con el fin de regular el tránsito y evitar posibles accidentes tanto por el efecto mirón como por el trasiego de técnicos por el arcén.

Tomado del diario EuropaSur de España.

martes, 1 de noviembre de 2011

Chile y Venezuela quieren comprar energía de Ecuador

Chile y Venezuela han mostrado interés en adquirir energía de Ecuador, que planea incrementar a 6.779 MW de potencia su capacidad de generación hidroeléctrica en el 2016, informó ayer el ministro ecuatoriano de Sectores Estratégicos, Jorge Glass.

“Las deficiencias que tiene Chile en el suministro se nos han hecho conocer. Ellos estarían interesados y Venezuela también”, indicó el funcionario.

Glass indicó que, a partir del 2016, Ecuador también podría suministrar electricidad “barata y amigable con el medio ambiente” a sus vecinos Perú y Colombia.

Ecuador tiene previsto construir ocho hidroeléctricas e incrementar la potencia de 3.770 MW a 6.779 MW en el 2016, con una inversión de 5.000 millones de dólares.


Tomado del diario Portafolio de Colómbia.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...