viernes, 30 de septiembre de 2011

Seccionadores en AT en Estaciones transformadoras II


Siguiendo con el tema de seccionadores de alta tensión en estaciones transformadoras, observamos en las fotos los denominados seccionadores de columna giratoria central o de tres columnas por polo.

En este tipo de
seccionador la cuchilla o contacto móvil está fijada sobre una columna aislante central que es giratoria. Con esta disposición se tiene una interrupción doble, de tal suerte que cada punto de interrupción requiere una distancia en aire igual a la mitad de la total.

Las dos columnas exteriores están montadas rígidamente sobre un soporte
metálico de perfiles de acero galvanizado en caliente y son las encargadas de sostener los contactos fijos.

En este Blog, puede leerse información y fotos sobre la caja de comando de seccionadores de este tipo y también ver un video e información teórica del accionamiento de estos aparatos, que complementa lo dicho aquí.


Se agradece al Sr. Roberto S. de Argentina por las fotos del post.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Argentina: El auto solar de la UTN fue presentado hoy en sociedad

El vehículo solar diseñado por el Grupo Tecnológico Automotor (GTA), un equipo de ingenieros y estudiantes de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF UTN), fue presentado en sociedad frente a la Universidad.

A fin de mes el vehículo solar de carreras que diseñó el Grupo Tecnológico Automotor (GTA), un equipo de ingenieros y estudiantes de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF UTN), participará de una carrera contra más de una veintena de autos similares de distintos países de América latina. Se trata de un desarrollo local que significa un importante avance en la investigación y aplicación de tecnologías alternativas.

El vehículo competirá en la Atacama Solar Challenge, dentro de la categoría Ruta Solar, en Chile. La competencia internacional, conocida también como un Rally Dakar ecológico, se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre con vehículos impulsados a energía solar y humana.

Diario UNO dialogó con el ingeniero Andrés Giuliani, responsable del GTA, quien remarcó que existe una gran expectativa por el desempeño que el auto tendrá durante la competencia.

"Estamos en los últimos retoques", manifestó Giuliani y agregó: "Nuestro balance es sumamente positivo. Pudimos aprender mucho. Los becarios tuvieron diversas actividades en las que pudieron aplicar aquello que vieron en los libros".

Particularidades del rodado

El GTA comenzó con unas nueve personas de la FRSF UTN, a las que se fue sumando más gente, entre ellos cuatro alumnos y un docente de la Facultad Regional Paraná de la casa de estudios que colaboraron con aspectos eléctricos.

"Empezamos a trabajar en febrero. En un principio la competencia se iba a realizar el año pasado pero el terremoto demoró todo. De todas maneras en 2010 habíamos empezado con algunos diseños", recordó Giuliani, quien dijo estar muy conforme con los resultados obtenidos.

El rodado cuenta con un panel que absorbe la energía solar y activa el motor; además permite el almacenamiento de ese recurso en una batería (con una autonomía de cuatro horas) para utilizar en momentos en que la radiación no sea lo suficientemente fuerte. Por otro lado, el reglamento exigía que se incorpore un sistema de propulsión humana, por lo que -en este caso- el conductor también podrá pedalear.

Una carrera ecológica

La competencia se realizará durante tres días a través de las ciudades de Iquique, Calama y Antofagasta, en el desierto chileno. Cabe mencionar que algunas de esas ciudades fueron paso, a principios de año, de los autos y camiones del Rally Dakar y ahora serán escenario de esa carrera ecológica. Los organizadores del evento destacaron que la competencia busca fomentar el desarrollo de vehículos de bajo costo en universidades latinoamericanas.

"La competencia se desarrolla en la parte desértica de Chile porque tiene un alto nivel de radiación solar. En los tres días de competencia se van a recorrer 1.060 kilómetros", agregó el ingeniero santafesino, que también mencionó que con el vehículo santafesino se alcanza una velocidad promedio de 60 km/h y se puede llegar a los 100 km/h dependiendo del terreno.

Serán cinco los conductores -todos ingenieros que participaron en el desarrollo del proyecto- que se turnarán para manejar el vehículo a lo largo de las tres jornadas. El reglamento permite que se cambie hasta cuatro veces en el día al responsable de guiar el rodado.

En total son 25 los vehículos los que participarán en la misma categoría en la que se inscribió el grupo de la UTN. La mayoría de los inscriptos son chilenos pero también hay otros equipos de la Argentina, Venezuela, Honduras y Puerto Rico.

Expectativas de crecimiento

Consultado sobre cómo seguirá el trabajo después de la participación en la carrera, Giuliani indicó: "La idea es que esto sea un puntapié inicial para seguir trabajando en el tema de energía renovable y, exclusivamente, en el aprovechamiento de la energía solar. Queremos, a futuro, realizar un proyecto de mayor envergadura con células fotovoltaicas de mayor rendimiento para diseñar un auto netamente impulsado por energía solar".

Por último destacó que en la región existen muchas iniciativas vinculadas al uso de energías renovables. "Falta mucho por recorrer. Se necesitan más información y asesoramiento e incentivos para generar proyectos de este tipo, pero se ve un movimiento interesante", mencionó el ingeniero.

Tomado del diario Sin Mordaza de Santa Fé (Argentina).

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Siemens anuncia el total abandono del negocio nuclear


El presidente del consorcio tecnológico alemán Siemens, Peter Löscher, ha anunciado en unas declaraciones adelantadas por el semanario Der Spiegel el abandono total del negocio nuclear por parte de su grupo. "Ese capítulo está cerrado para nosotros", afirma Löscher, cuya empresa ha participado durante décadas en la construcción de centrales e instalaciones atómicas en todo el mundo.

La decisión, comenta el jefe de Siemens, es "la respuesta" de su empresa "al claro posicionamiento de la sociedad y la política en Alemania a favor del abandono de la energía nuclear" tras la catástrofe de Fukushima, en Japón. Löscher considera determinante la decisión adoptada antes del verano por el Bundestag de aprobar el apagón nuclear en Alemania para el 2022 y de ir clausurando hasta entonces todas las plantas atómicas en este país.

Solo componentes de turbinas

El presidente de Siemens señala que su grupo dejará a partir de ahora de participar en la construcción de centrales atómicas completas y que solo continuará construyendo componentes para turbinas que también se usan en centrales eléctricas convencionales. Asimismo, anuncia el fin del proyecto de una sociedad de riesgo compartido con el consorcio nuclear ruso Rosatom, con el que espera que, pese a todo, se pueda colaborar "en otros campos".

Löscher valora como "proyecto del siglo" el acordado cambio energético en Alemania y considera "factible" la meta de elevar hasta un 35% de la producción la energía procedente de fuentes alternativas y ecológicas hasta 2020. Además, expresa su respaldo total a la política de la canciller federal, Angela Merkel, para hacer frente a la crisis de la zona euro. "Respaldamos totalmente la ampliación de la integración europea y las metas europeas de la canciller federal", subraya el jefe de Siemens, quien no ve peligro de que la zona del euro se descomponga: "eso no va a suceder. Estoy completamente convencido".


Tomado del diario ABC de España.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Seccionadores en AT en Estaciones transformadoras


En la foto se observa un juego de seccionadores en AT dispuestos en una playa intemperie de una Estación transformadora. Tambien se los conoce con el nombre de separadores o desconectadores.

Son dispositivos que sirven para conectar y desconectar distintas partes de una instalación eléctrica, para efectuar maniobras de operación o bien de mantenimiento.

Existen varios tipos constructivos de seccionadores , los de la foto son del tipo de dos columnas por polo, siendo estas dos columnas giratorias y portadoras de cuchillas solidarias (contactos móviles) que giran hacia el mismo costado. En este caso se obtiene sólo un punto de interrupción a mitad de recorrido entre las dos columnas.

Los seccionadores de la foto se hallan en la disposición polos paralelos y como se aprecia estan en posición abierto.

En este Blog, puede leerse información y fotos sobre la caja de comando de seccionadores de este tipo y también ver un video e información teórica del accionamiento de estos aparatos, que complementa lo dicho aquí.


Se agradece al Sr. Roberto S. de Argentina por la foto del post.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Energía eólica gana popularidad en Centroamérica

Debido a las fluctuaciones cada vez más imprevistas de los precios del petróleo y del calentamiento global, que se ha convertido en una creciente amenaza, las turbinas eólicas ecológicas, poco frecuentes en Centroamérica en el pasado, aparecen de pronto en valles y llanuras desde Panamá hasta Guatemala.

Entre 2009 y 2010, la cantidad de electricidad generada mediante energía eólica en Centroámerica se incrementó en un 120%, según un estudio realizado por la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (CEPAL).

Durante ese período, la región que comprende Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Panamá y Belice generó 237,2 gigavatios/hora de energía eólica. Los proyectos más importantes se encuentran, sin embargo, en Costa Rica y Nicaragua.

En junio pasado, el gobierno hondureño anunció que invertirá US$ 2,1 mil millones de dólares durante los próximos seis años en proyectos de energía renovable. Los 52 proyectos a ser desarrollados entre 2010 y 2016 generarán 250 MW, los cuales serán vendidos a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENE) a un precio promedio de US$0,10 centavos por kWh.

Héctor Borjas, vicepresidente de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía, anunció la creación de 50 mil puestos de trabajo en más de 30 municipios.

En esa misma línea, el Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (Ex-Im Bank) ayuda a la empresa española Gamesa a vender 51 molinos de viento a Honduras, los cuales serán producidos en una fábrica en las afueras de Philadelphia. Ex-Im Bank, con sede en Washington, financia US$159 millones del costo total de US$300 millones del parque eólico 102-MW, el cual incluye turbinas eólicas G87 de 2-MW.

Una vez en funcionamiento, el parque eólico, ubicado a 20 kilómetros al sur de Tegucigalpa, en los municipios de Santa Ana y San Buenaventura, será el más grande de Centroamérica, con una producción cercana al 6% del suministro de energía de Honduras.

“Generalmente, la energía renovable es más costosa que el combustible fósil, pero en este caso, la energía eólica es una solución de bajo costo para Honduras”, señaló Fred Hochberg, presidente del banco. “Estamos a punto de crear puestos de trabajo estadounidenses, y no interesa si la compañía es estadounidense o española. No es tan fácil para una empresa energética centroamericana obtener un préstamo a 18 años por sus propios medios, y gracias a que lo garantizamos, logramos llevar adenta dicha transacción.”

La transacción fue una de las primeras exportaciones de las dos fábricas de Gamesa en Pennsylvania, y fue la primera vez que la empresa utilizó financiación del Ex-Im Bank. También fue el primer acuerdo de energía renovable del Ex-Im Bank utilizando los nuevos incentivos de la política de carbono, entre las que se incluye un plazo de 18 años para el pago.

En Costa Rica, los trabajadores están construyendo el primer parque eólico en el Valle Central del país, cerca de Santa Ana. Se espera que el proyecto entre en funcionamiento en agosto del 2012, según CNFL, filial de ICE, y producirá energía suficiente para abastecer a cerca de 6 mil hogares.

Mientras tanto, Blue Power & Energy ha firmado un acuerdo de financiamiento de US$80 millones con el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa) para completar un proyecto de energía eólica en Nicaragua. El parque podrá generar 39,6 MW de energía limpia, generando un ahorro anual de $22 millones, indicó el ministro de Energía Emilio Rapaccioli.

Joaquín Cuadra, director de Blue Power, señaló que hasta el momento, “se han construido los cimientos para la instalación de tres turbinas eólicas y 13 kilómetros de caminos de acceso”.

El parque requerirá de una inversión de US$115,8 millones e incluirá 22 aerogeneradores Vesta. Blue Power recientemente ha firmado contratos de venta con la distribuidora de energía Gas Natural, a un costo de US$104,50 por MW producido. Esta será la tercera empresa privada en producir energía eólica en Nicaragua, tras Amayo I y II.

El pasado mes de mayo, la multinacional de energía AEI adquirió el 47,5% de Amayo I y II, que produce 63 MW de energía limpia. AEI compró las acciones a Arctas Capital Group, con sede en Texas. Luego compró un interés adicional del 47,5% en Amayo II a la firma guatemalteca Centrans Energy Services, por un monto no revelado.

Arctas dijo que el proyecto Amayo, de dos etapas, representa una inversión de cerca de US$150 millones. Un total de casi US$71,3 millones fue proporcionado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para la primera etapa. Actualmente se están realizando negociaciones para la obtención del préstamo para la segunda etapa, entre BCIE y otras dos o tres entidades crediticias.

Desde la inauguración del Parque Eólico Amayo hace dos años, Nicaragua ha ahorrado US$58 millones en gastos de petróleo, informó en julio el periódico hondureño La Prensa. La producción en el parque, el más grande de Centroamérica, con 250 millones de kWh por año, representa el 11,6% de la demanda total del país.

Manuel Callejas Montenegro, director de la planta Amayo, dijo que la energía producida en la planta de energía eólica es 40% mayor a la producida en plantas estándar de energía. Cada kilovatio producido por Amayo I cuesta US$87, y cada uno producido por Amayo II, US$92. Este costo es mucho menor al de las plantas estándar, donde la electricidad tiene un costo de US$210 por kilovatio hora, en la planta de Nicaragua, y hasta US$160 en la planta Che Guevara en Albanisa.

No obstante, el mayor productor de energía eólica de todos puede terminar siendo Panamá, donde Energy & Environmental Engineering Corp. planea invertir US$ 720 millones en dos proyectos energéticos en Anton Sur y La Colorada. Cada uno de estos proyectos se espera añadan 90 megavatios a la red de suministro de electricidad nacional de Panamá.

Se espera que los permisos para estos proyectos sean aprobados en diciembre de 2011. La construcción de las instalaciones debería comenzar a principios de 2012, la cual llevará aproximadamente 18 meses, según el sitio web breakbulk.com.


Tomado del portal InfoSur Hoy

sábado, 10 de septiembre de 2011

Japón quiere reabrir la planta de Fukushima "tan rápido como sea posible"

Según la agencia de noticias Kyodo, el resto de los reactores -que conforman más del 79%- están paralizados por precaución y revisiones a raíz de la crisis nuclear en la planta Fukushima Daiichi, lo que complica los problemas de suministro eléctrico en el archipiélago.

El ministro Yoshio Hachiro aspira a que se pueda reanudar el funcionamiento de las unidades detenidas, aunque siempre y cuando los gobiernos locales que cuentan con una planta nuclear en su jurisdicción aprueben su reapertura, agregó Kyodo.

"Si la población de las zonas locales (que albergan centrales nucleares) lo aprueba, espero (que la reapertura) se pueda realizar lo antes posible. Aunque no puedo asegurar que sea antes de fin de año", afirmó el funcionario.

Para poder retomar la actividad de los reactores, el Poder Ejecutivo japonés exige superar una prueba de resistencia que garantice su seguridad a través de simulaciones informáticas que evalúan la resistencia de las plantas ante situaciones de emergencia, como por ejemplo terremotos y tsunamis.

El titular del área de Industria añadió que, aunque los reactores no se reactiven en los próximos meses, el gobierno nipón podría evitar la instauración de medidas de ahorro energético durante el invierno, ya que espera que las empresas eléctricas cooperen para garantizar el suministro.

Por primera vez en 37 años el Ejecutivo de Japón le pidió este verano a empresas y hogares el ahorro de hasta un 15% de energía, para evitar cortes en el suministro ante la paralización de los reactores del país.

Hachiro añadió que el Gobierno necesita terminar en enero de 2012 con la crisis de la central de Fukushima Daiichi, la peor en el último cuarto de siglo, descontaminar la radioctividad de la zona e investigar las causas del accidente.


Tomado del diario Infobae de Argentina.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Concepto y aplicación de celdas de MT metalclad


La norma IEC 60298 define que las celdas de MT para uso eléctrico deben ser
METALENCLOSED (es decir metálicas), pero dentro de esta clasificación pueden ser compartimentadas o sin compartimentar. Las celdas con cuatro compartimientos (Baja Tensión, Cables, aparato de maniobra, y conducto de barras) se denominan METALCLAD.

La división entre compartimientos debe ser galvánica (es decir metálica y puesta a tierra). Una división aislante no es galvánica, y de existir (por ejemplo los aisladores de contacto fijo o aisladores campanas) deben poseer una pantalla metálica o cortina que brinde la separación galvánica antes de habilitar el ingreso de un operador al compartimiento.

Un recinto metálico y puesto a tierra asegura que no existe ningún potencial eléctrico que pueda afectar al operador que trabaje dentro del mismo. Si la separación con otro compartimiento con tensión fuera aislante, al apoyar una mano sobre ésta podría recibir una descarga eléctrica que atravesaría la placa.

Una celda puede ser METALCLAD, pero no necesariamente de seguridad aumentada. Para ello debe tener un diseño especial para soportar una descarga interna (construcción sólida del tipo blindado, puertas con trabas múltiple, tapas con ganchos de retención, Visores que no vayan a astillarse durante la falla, etc).

Pruebas y certificaciones

Además, lo más importante, debe contar con un protocolo de ensayo de arco interno en un laboratorio reconocido (por ejemplo CEPEL, CESI). El ensayo debe efectuarse sobre los tres compartimientos de Media tensión. Normalmente las empresas distribuidoras y transportadoras exigen 1 segundo con la corriente máxima de falla garantizada. El resultado se considera satisfactorio si los tres compartimientos pasan los ensayos cumpliendo los seis criterios. Los niveles estándar que se manejan son 25 o 31,5 KA -1 seg hasta 13,2 KV, y 17,5 KA - 1seg en 33 KV.

El ensayo de arco interno garantiza la seguridad del operador, pero el equipo que sufrió una falla puede quedar inutilizado. Además luego de que se disipó la falla la celda sigue quemándose interiormente llenando toda la sala de humo. En algunos casos, para evitar que este humo pueda dañar otras instalaciones de la sala, se colocan Conductos de Expansión de Gases de Falla con conexión al exterior. Normalmente este tipo de accesorios no representa más del 10% del precio del tablero.

También puede limitarse la posibilidad de ocurrencia de fallas por cortocircuitos ocasionales de barras (por ejemplo una herramienta que se cae por una tapa abierta del tablero o un animal que pueda ingresar al mismo), mediante la aislación de las barras con termocontraíble, y de las uniones con tascas del mismo material unidas con tornillos de nylon.

La aislación de barras puede representar otro 10%
sobre el precio del tablero. También existen dispositivos de disipación rápida de fallas, lo que evita la fase térmica del arco, como los detectores de luz de arco. Este sistema es costoso, y puede representar un 30 al 40 % de sobrecosto del tablero.

Clasificación de las celdas

• Celdas para Distribución Primaria (empresa transportadora, grandes industrias, etc.).

• Celdas para Distribución Secundaria (cámaras de transformación, pequeñas industrias).

Las celdas de Distribución Primaria poseen interruptores extraíbles, que al permitir su rápido recambio en caso de falla o de necesidad de mantenimiento, da mayor flexibilidad de operación. Para asegurar que la extraibilidad funcione correctamente a largo plazo y no se convierta en un dolor de cabeza, por ejemplo si se traba y no puede sacarse un interruptor), es recomendable que tanto el diseño de la misma como el interruptor sean del mismo fabricante (ejemplo un minimódulo UNIPACK 17 y 36).

Es común que algunos fabricantes
que no tienen línea de interruptores propios, coticen una obra con el aparato que consigan a mejor precio en el mercado, y luego lo adapten a un carro extraíble. Este proceder no puede asegurar un buen funcionamiento a largo plazo, aunque pasen los ensayos de recepción. Se estarían llevando un prototipo. Como fabricantes sabemos muy bien que afinar un mecanismo lleva a veces muchos años, y no puede hacerse en el plazo de 120 o 150 días que lleva hacer un tablero.

Las celdas de Distribución secundaria poseen interruptores fijos. En estos casos para permitir el acceso al aparato para su cambio o mantenimiento, deben contar con un seccionador aguas arriba que lo separe de las barras con tensión, y eventualmente seccionadores de puesta a tierra para garantizar la seguridad del operador. La maniobra no tiene ninguna flexibilidad, y los equipos son inadecuados para instalaciones donde no puede haber cortes prolongados. En esta categoría están las celdas de cámara con seccionadores en aire o en SF6.

Interrupción en vacío y en SF6

La tecnología de interrupción en el mercado hoy día son dos. Principalmente el vacío, y en menor grado el SF6. Todos los fabricantes poseen una línea de vacío, pero a veces por motivos comerciales se pone delante al SF6 para sacarlo primero.

Desde el punto de vista de costos no hay razón para que el vacío sea más caro que el SF6, pues son menos piezas y tiempos de fabricación. De aparecer así es solo por motivos comerciales.

El SF6 es una tecnología en franco retroceso en Media Tensión, debido a las críticas negativas que posee y a la existencia de otra tecnología limpia de igual o menor costo.

El SF6 es un gas muy estable, pero posee características de Gas de
Invernadero (su capacidad calorífica es 25000 veces mayor que el dióxido de carbono, por lo que 1/25000 volúmenes de SF6 producen el mismo efecto que un volumen de dióxido de carbono). Esta razón es la que ha hecho que las naciones busquen su eliminación o disminución como aplicación a corto plazo (Protocolo de Kyoto).

Además al quemarse con el arco de la interrupción se descompone en
productos tóxicos y corrosivos. De allí que el manipuleo de una cámara abierta de un interruptor de SF6 deba hacerse con equipo de seguridad (mameluco descartable, guantes, anteojos), para no exponer al operador. Estas son situaciones que no provoca la operación de una cápsula de vacío.

A mediano plazo la eliminación de los aparatos en SF6 y la disposición del gas, generarán una situación similar a la del PCB, con los costos consiguientes.


Tomado de un artículo de la revista Industria al día, y escrito por el Ing. Juan Rojas C. (Gerencia de Ingeniería de EECOL Electric Perú S.A.C )

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...