martes, 30 de noviembre de 2010

Geotermia: España desaprovecha el calor que almacena la tierra

La tarifa de la luz se ha incrementado consecutivamente estos últimos cinco años. La última vez, el pasado mes de octubre, cuando subió un 4,8 por ciento. Y previsiblemente seguirá en esta línea de precio ascendente en los años venideros. Una medida para evitar que el bolsillo se resienta más aún si cabe es utilizar una renovable para reducir la factura de la electricidad. Y la única que al menos hoy funciona las 24 horas del día y los 365 días del año es la geotermia. Una fuente que aprovecha la energía almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra para producir electricidad o calefacción.

Hay de diversos tipos, y para muy diferentes fines. Así, mientras los de alta y media temperatura se utilizan para producir energía eléctrica, los de baja temperatura (los que se usan en el hogar), permiten aprovechar el calor del subsuelo para calentar y refrigerar la casa, según sea invierno o verano. El funcionamiento es sencillo, ahora con la llegada del frío, el calor del suelo se traslada al interior de la vivienda gracias a un circuito de intercambio de calor y una bomba de calor. En verano, el proceso es a la inversa.

Lógicamente, conlleva una inversión, pero ésta se amortizará antes de los 10 años. «No vamos a ocultar una realidad. La generación mediante geotermia es mucho más cara que colocar una caldera. Las perforaciones tienen un precio por las dificultades de perforar, introducir una sonda, rellenar con mortero especial etc. Es como si el gas cobrara de una vez el coste de la canalización hasta una vivienda. Pero la realidad es que esas perforaciones van a proporcionar, en una instalación perfectamente diseñada, el 75 por ciento de la energía que demandará la vivienda toda su vida útil, y el precio será fijo porque se paga el día inicial. Cuándo se amortizará dependerá del combustible con el que se compare y el uso que le demos al sistema», explica Carlos Pérez-Nievas, director de Expansión del Grupo Visiona.

La inversión también depende de si es anterior a la edificación o si se va a hacer después, si es un edificio de apartamentos, etcétera. Por ejemplo, una instalación geotérmica tipo para una vivienda de 150 metros cuadrados útiles, con un nivel de aislamiento térmico que cumpla, como mínimo, los valores exigidos por el Código Técnico de Edificación y que permita cubir las necesidades de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria tendría un coste medio de unos 18.000 o 20.000 euros si contara con un intercambiador térmico mediante perforaciones verticales profundas, y de unos 15.000 y 17.000 euros contando con un intercambiador térmico mediante lazos horizontales a poca profundidad», detalla Bartomeu Casals, de Geotics Innova.

Amortización

La amortización de la inversión dependerá de los precios de los combustibles a los que sustituyen. «La amortización de una instalación en una vivienda con los precios actuales de los combustibles alternativos está alrededor de los cinco años, unas instalaciones se amortizan antes y otras después, pero más o menos ése es el período general», aseguran desde la sección de Geotérmica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Similar opinión tiene desde el Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC). «Para una vivienda se amortizaría entre cinco y diez años, según los incentivos», asegura Philippe Dumas, responsable de EGEC.

Más positivo resulta Miguel Ferrer, del Grupo Sapje. «Su instalación es un 20 por ciento más cara en su inversión inicial que una convencional, y su tasa de retorno o de amortización está en unos cuatro años aproximadamente», asegura. Para Casals, en cambio, el gasto «se amortizaría a los 5 o 7 años». Lo dicho, esto depende de múltiples factores.

Pero a pesar de la utilidad de esta renovable y del potencial energético que hay en el subsuelo del país, España suspende en el empleo de esta fuente. En la actualidad se estima que «para la climatización y producción de agua caliente sanitaria hay sólo unos 150 megavatios térmicos (MWt) instalados, aunque no se sabe oficialmente, ya que no existe un registro oficial en España», estiman desde la sección de Geotérmica de APPA. Y aunque pueda parecer una estimación muy pesimista, más lo es, entonces, la de la Asociación Geotérmica Internacional, que habla de 22,3 MWt. Es decir, en cualquier caso nada o prácticamente nada en comparación con los combustibles alternativos (petróleo y gas natural). Y eléctricos menos aún. «No hay ningún MW eléctrico instalado en este momento en España, la geotermia de alta entalpía (es la que aprovecha el calor superior a 150 ºC) comenzará a instalarse en un par de años», añaden desde APPA Geotérmica. Y por potencial no será. España podría producir 1.050 MW eléctricos y generar 750 MW de calor en los próximos diez años, según un estudio publicado por APPA.

Situación en el mundo

En el caso de la UE, en la actualidad hay 0,9 gigavatios (GW) instalados y 8 GW térmicos. Una realidad creciente, pero que sigue sin destacar frente a la potencia mundial: 10,7 GW y 50,6 GW de calor.

Unos datos que en cualquier caso denotan que esta fuente está completamente desaprovechada a nivel internacional. Puesto que sólo con «el 1 por ciento de los recursos geotérmicos del planeta sería suficiente para cubrir todas las necesidades de energía durante los próximos 3.500 años», concluyen desde la sección de APPA Geotérmica.

Adiós a los greens de los campos de golf helados

Climatización de viviendas, de bodegas y ahora también de campos de golf. El novedoso sistema patentado por el Grupo Sapje consiste en utilizar la energía geotérmica para los greens de los campos de golf con el fin de mantener la calidad de la superficie del césped, incluso con una climatología adversa, como las heladas en invierno o un exceso de calor en verano.

En el proyecto de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) colabora Rioja Alta Golf Club, un campo ubicado en Cirueña. El objetivo del proyecto Geogolf es utilizar las instalaciones como un laboratorio que permita comparar las temperaturas, la calidad del green, etcétera.

El proyecto cuenta con varias fases. Tal y como explican desde Sapje, se instalarán sensores de temperatura a lo largo de toda la superficie del green, a distintas profundidades hasta un máximo de 50 centímetros con el fin de conseguir datos que permitan realizar la modelización del mismo. Estos sensores se instalarán en tres greens. En uno de ellos se pondrá el sistema geotérmico. En él se harán unos pozos que permitirán transmitir el calor del subsuelo. Para ello, utilizarán bombas de circulación e intercambiadores de placas, que permitirán el calentamiento del subsuelo en invierno, y refrescar el green en verano. De este modo, a través de una red de conductos la zona tendrá una especie de «suelo radiante».

Una investigación pionera que si llega a buen puerto será de gran utilidad , ya que por lógica, también evitará que el green se seque demasiado en verano y por ende, que necesite menos agua.

Vea el fútbol o una película sin pasar frío ni calor

Dentro del mobiliario urbano climatizado gracias a la energía geotérmica, una de las novedades es la utilización de esta energía renovable para calentar o enfriar las gradas, los banquillos, los asientos de cines, de salas de teatro, etcétera.

En el laboratorio de investigación Enelterra, en La Rioja, el equipo de expertos ha desarrollado una línea de mobiliario deportivo que se atempera gracias a la geotermia. Llamada «sporthot» esta línea se emplea para aplicaciones más específicas que el mobiliario urbano. Pero el sistema de funcionamiento es prácticamente el mismo. Sólo se necesitan realizar unas perforaciones en el terreno, donde se instalarán los intercambiadores que permitirán trasladar el frío o el calor, según sea invierno o verano. Además, serán necesarios unos colectores y unas bombas de calor, que permitirán precisamente ese intercambio de temperatura. Las gradas tendrán un circuito de agua que gracias a la geotermia se programará para 40 ºC en invierno y 18 ºC en verano. Esta línea de mobiliario deportivo climatizado también se puede conseguir con energía solar o con otras fuentes convencionales.

Calentitos en el metro

Obtener calor y frío del subsuelo, según sea invierno o verano, para climatizar los andenes del metro ya es realidad. Al menos en la estación madrileña de Pacífico, donde en el mes de octubre del pasado año instalaron una estación geotérmica dotada con 120 kilovatios (kW) de potencia. Gracias a ella, Metro de Madrid ahorrará al año un 75 por ciento de la energía que sería necesaria para climatizar los andenes de la línea 1, los cuartos técnicos y los tres locales comerciales de Pacífico. Además, esta energía renovable reduce en un 50 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Y al no requerir ventiladores, se elimina el ruido al exterior que antes se generaba. Con esta medida, promovida por la Consejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, la estación de Pacífico se convertía en la primera del metro de la región y del país en utilizar la geotermia. Para su funcionamiento, este sistema geotérmico está dotado de un intercambiador de calor, formado por un bucle cerrado con 32 tubos, y unas bombas de calor, que en invierno absorben el calor del subsuelo y lo transmiten a la superficie (en este caso, del metro). En verano, es a la inversa. A través del intercambiador de calor se van los grados de más, permitiendo así las refrigeración de las instalaciones de la estación. Para esta iniciativa, se han invertido 700.000 euros.


Tomado del diario La Razón de España.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Perú: “El 2016 necesitaremos el doble de la energía que usamos hoy”


Entrevista a Daniel Cámac, viceministro de Energía. Hacia el 2012 podría crearse una situación de restricción de energía eléctrica por una incesante demanda y porque la ampliación del gasoducto de Camisea no se construirá a tiempo

El inesperado crecimiento de la demanda eléctrica pone a este sector frente al reto de generar suficiente oferta para los siguientes años. El viceministro de Energía, Daniel Cámac, indica que los requerimientos hacia el 2016 son muy significativos.

Hay un crecimiento acelerado de la demanda de electricidad (niveles cercanos al 10%). ¿Qué se hace para afrontar este crecimiento?

De la información que tenemos, en los próximos años, habrá una demanda de electricidad de distintos proyectos, principalmente mineros. En cantidad de energía hará que tengamos un incremento de la demanda entre 9% y 10% en los próximos años. Así, hacia el 2016 necesitaremos el doble de la energía que usamos hoy.

¿De cuánto prevén que será la demanda?

El 2009 hemos consumido 29.800 gigavatios por hora (GW/h) y hacia el 2016 vamos a necesitar 56.000 GW/h, que es casi el doble, lógicamente eso impone un reto en nueva generación, estamos hablando de un rango de 2.000 GW/h hasta el 2016.

¿Estamos preparados para afrontar este crecimiento?

Hay proyectos. Entre el 2011 y el 2012 hemos adjudicado 26 proyectos de energía renovable.

Pero estos proyectos son muy pequeños.

Pero tenemos más. Por ejemplo, están la segunda etapa de Machu Picchu y hay dos plantas de ciclo combinado que están en camino (de Kallpa Generación y Enersur). También hay otras hidroeléctricas como Quitaraccsa y Chévez, el tema es que estamos tratando de asegurar la energía que se necesitará hasta el 2016.

Independientemente de ello, se ha anunciado que el gasoducto de Camisea se retrasará lo que generaría problemas en el abastecimiento eléctrico. ¿Qué tan grave será el problema?

La ampliación del gasoducto debía estar lista en el 2012 para abastecer de gas natural a empresas como Fénix y Termochilca. Es cierto que porque no se aprobó la primera versión del estudio de impacto ambiental (EIA) se ha originado un retraso en la construcción de la ampliación del gasoducto. Ahora se prevé que el análisis del EIA se culminará en marzo del próximo año, y si se aprueba en esa fecha recién allí se estará en condiciones de comenzar la construcción.

¿Cuánto tiempo demorará finalizar esa obra?

Estamos hablando de dos años. Eso va a hacer que el gasoducto, que se esperaba que esté en el último semestre del 2012, ahora se proyecte para el primer trimestre del 2013.

Eso haría que tengamos un período de restricciones de electricidad por seis meses.

Estamos viendo la posibilidad de sacar licitaciones de reserva fría (tres plantas de generación que funcionarán a diésel) que en teoría permitirán mantener un nivel de reserva del 14%, para cuando tengamos que afrontar el retraso de la ampliación del gasoducto, pero una vez que esté lista vamos a tener una reserva de 30%.

Considerando que habrá un uso más intensivo del diésel para generar energía, ¿cuánto más caro será el costo de la electricidad?

Eso es relativo, porque dependerá de las condiciones de agua que tengamos ese año. Si hay mayor disponibilidad de agua, eso haría que no tengamos que utilizar la reserva fría (a diésel). Todo eso es difícil anticipar. Si es un año seco probablemente tengamos que utilizar la reserva fría pero si tenemos mayores lluvias, probablemente no.

De otro lado, el Ministerio de Energía y Minas sacó un proyecto de ley que establecía que no se requería del estudio de impacto ambiental (EIA) para que las hidroeléctricas tengan concesiones definitivas. ¿Cuál fue el objetivo?

Lo que se está buscando es una mayor entrada y salida de los agentes para generar mayor competencia en el sector eléctrico. Lo que se quiere es agilizar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, y que los agentes puedan ir avanzando con sus permisos y licencias y que pasen de la concesión temporal a la definitiva. Hay que indicar que hay muchos países, como Colombia, donde no existe el concepto de concesiones.

Pero debe tener una razón para su creación.

Se dio para otorgar servidumbres a las empresas interesadas que tienen que desarrollar pruebas de campo y requieren un permiso para actuar en la zona. Pero más allá de eso, aquí no se está eliminando el EIA. No podemos hacerlo así quisiéramos porque hay normas del Ministerio del Ambiente que así lo exigen. Tal vez se debió dejar de manera explícita que el EIA se requiere para la construcción de cualquier hidroeléctrica. Lo único que se está haciendo es que el EIA no sea una traba en etapas previas, pero para cuando se construyan las hidroeléctricas que no quepa duda que el EIA será exigido.

EL PERFIL

Nombre: Daniel Cámac Gutiérrez.
Cargo: Viceministro de Energía.
Estudios: Es ingeniero electricista de la Universidad Nacional del Centro (Huancayo). Cursó estudios de maestría en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tomado del diario El Comercio de Perú.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Un grupo de estudiantes unió Alaska con Ushuaia en un automóvil eléctrico

Un grupo de universitarios logró unir Alaska con Ushuaia con un vehículo eléctrico. Llegaron a la ciudad más austral del mundo después de partir el 4 de julio de Alaska, recorriendo los 26.000 kilómetros que separan el norte del sur del continente americano. La meta de los jóvenes fue demostrar que con esta clase de autos se pueden recorrer largos trayectos sin dañar el medio ambiente.

El vehículo, bautizado como SRZero, recorrió catorce países con un promedio de 290 kilómetros por día. Entre otras ciudades se detuvo en Vancouver, San Francisco, Las Vegas, México D.F., Bogotá, Quito, Lima, Santiago de Chile, Bariloche, Esquel y Río Grande.

Los once estudiantes del Colegio Imperial de Londres (entre los que hay alemanes, ingleses y un holandés) armaron el coche para esta prueba. Convirtieron un descapotable naftero en un modelo eléctrico con más de 400 caballos de fuerza que puede alcanzar los 200 kilómetros por hora. El coche cuenta con dos motores eléctricos en la parte trasera que transforman la energía eléctrica en movimiento mecánico y duplican la potencia disponible. Además, dispone de pilas de fosfato de litio-hierro con una capacidad total de 56 kilovatios hora (kwh) que suministran la potencia requerida.

“Estamos orgullosos de haber logrado la meta y por desarrollar esta propuesta”, dijo al llegar a Ushuaia Toby Schulz, uno de los pilotos.

Patrocinados por KPMG, los aventureros experimentaron todo tipo de incidentes durante su largo viaje, como el calor del desierto, temperaturas bajas, fuertes tormentas tropicales y problemas técnicos. Pese a las adversidades, los jóvenes consiguieron el objetivo. “Mucha gente nos dijo que no íbamos a alcanzar la meta de Ushuaia por la condición del automóvil, sin embargo lo logramos”, comentó Shulz.


Tomado del diario Clarín de Argentina.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La guerra de los calcetines eléctricos


La guerra salió del tatami. Un simple combate eliminatorio de taekwondo ha desatado una intensa batalla diplomática entre China y Taiwán, un pequeño Estado independizado de la propia China y sólo reconocido por unos pocos países.

El conflicto arranca en un combate de octavos de final de los Juegos Asiáticos que se están celebrando en Cantón (China). La pelea entre la vietnamita Thi Hau Vu y la taiwanesa Yang Shu-Chun medalla de bronce en los últimos Juegos Olímpicos fue detenida de forma inesperada por los jueces cuando sólo restaban nueve segundos para la conclusión del primer asalto. En ese momento, Yang dominaba por un contundente 9-0.

Los árbitros decidieron descalificar a la taiwanesa (sin escuchar sus explicaciones ni las de su entrenador) y dar por ganado el combate a Thi Hau Vu. La razón esgrimida fue que Yang se había presentado en el tatami con unos calcetines electrónicos que llevaban más electrodos de los permitidos y podrían activar los sensores del peto de la vietnamita sin ni siquiera tocarlo. Los jueces dijeron a Yang que los dos sensores en sus talones iban contra las normas y que quedaba descalificada.

Nueva tecnología

"La utilización de los petos electrónicos es nueva en el taekwondo. Ni siquiera existió en los pasados Juegos Olímpicos de Pekín, hace dos años", explica Jesús Castellano, presidente de la federación española. "El sistema ya se utilizó en los últimos Mundiales (Copenhague, 2009) y consiste en llevar un calcetín protector con electrodos en el empeine. Para adjudicar un punto, el calcetín debe impactar con una cierta potencia (no basta con rozar) en el peto, que a su vez contiene un sensor", señala Castellano.

La descalificación de Yang cayó como una bomba en Taiwán, donde levantó protestas no sólo del público sino hasta del presidente isleño. La Oficina Presidencial de Taiwán, en nombre del presidente Ma Ying-jeou, exigió a las autoridades deportivas internacionales que ofrecieran aclaraciones sobre la descalificación. Además, el primer ministro, Wu Den-yih, amenazó con recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

En Taiwán hubo manifestaciones en favor de Yang, con la quema de banderas surcoreanas nacionalidad del árbitro del combate y gritos antichinos. La protesta se trasladó a internet: la página web de la Asociación Asiática de Taekwondo fue tomada por piratas informáticos que defendieron a la isleña. "Somos todos taiwaneses", escribió un hacker en el portal. Además, decenas de miles de firmantes piden en la red una protesta ante el Comité Olímpico Internacional. La descalificación de Yang dejó vía libre a la otra favorita, la china Wu Jingyu, quien ganó el oro.

El secretario general de la Federación Mundial de Taekwondo, Yang Jin-suk, surcoreano, ligó la descalificación al uso de "sensores ilegales" en los calcetines de la combatiente taiwanesa. La luchadora, sin embargo, asegura que entró en el área de la competición "después de que un funcionario inspeccionase y aprobase los calcetines". "Antes del combate, durante el calentamiento previo con mi oponente, me dijeron que me quitara los dos sensores y eso hice", explicó Yang.

El asunto tomó tal cariz que ayer la Oficina de Asuntos de Taiwán de China emitió una disculpa oficial: "Yang Shu-chun es una taekwondista muy competitiva y lamentamos lo ocurrido".


Tomado del diario Público de España.

martes, 23 de noviembre de 2010

Argentina: Diseñan un aerogenerador especial para la Antártida


La Antártida es para muchos de los científicos que la estudian un enorme laboratorio natural, aun poco conocido dado su aislamiento. Para cuidar semejante “tesoro” se busca crear nuevos dispositivos que reduzcan el impacto de la presencia del ser humano. Con este objetivo, la Dirección Nacional del Antártico (DNA) presentó un prototipo de aerogenerador, único en su tipo, para la producción de energía a partir del viento y la reducción del uso de combustibles fósiles (ver gráfico). Lo hizo durante la última reunión general del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales realizada días atrás en Buenos Aires.

El proyecto forma parte de un trabajo conjunto entre la DNA y la Universidad de Quebec (Canadá) y estará listo para instalar en la base argentina Jubany en marzo de 2011.

Novedad

Debido a que el aerogenerador deberá soportar las condiciones extremas de la Antártida, posee características especiales para adaptarse a ese medio. “Tiene una altura menor que las torres que se usan habitualmente y la posibilidad de bajarse a partir de un sistema rebatible, ya que el principal problema que hay en la Antártida es el exceso de viento”, explicó Mariano Mémoli, director de la DNA. El estudio para su instalación también incluye el análisis del terreno, ya que el tipo de suelo llamado permafrost está congelado y puede derretirse si la construcción es inadecuada. “Además, la turbina tiene un mecanismo que evita que las bajas temperaturas congelen los bujes y los elementos que rotan, para que puedan funcionar siempre. En el Artico hubo equipos que se congelaron totalmente”, explicó Mémoli.

Con la producción de electricidad a partir de energía eólica se resolverán dos problemas: se reducirá la contaminación y el costo de combustible (el precio del gasoil puede ser cuatro veces mayor en la Antártida).

La electricidad que generará el dispositivo se usará para las distintas necesidades de la base, como calefacción, cocción y funcionamiento del equipo científico. También permitirá obtener oxígeno por electrólisis, proceso que separa con electricidad los átomos de hidrógeno y oxígeno que forman la molécula del agua. El oxígeno se almacenará comprimido y se inyectará al motor del generador eléctrico junto con el combustible fósil, lo que optimizará la combustión y con ello el ahorro de gasoil cuando hay poco o demasiado viento.

Bélgica y EE.UU. están trabajando con modelos similares, pero este aerogenerador es único ya que surge de un estudio específico de las necesidades eléctricas de la base Jubany, el suelo y los vientos.

El costo del prototipo ronda los 560 mil dólares, pero “si se sigue produciendo, costará menos de la tercera parte”, dijo Mémoli. Esperan poder instalar unas veinte turbinas, aunque aun faltan más estudios.

Investigar en el Artico

En el marco de la Reunión del Comité Científico de Investigaciones Antárticas se firmó un acuerdo entre la Dirección Nacional del Antártico y la Comisión Polar Canadiense para el intercambio y el trabajo conjunto de científicos argentinos en el Artico y de los canadienses en la Antártida. Según Sergio Marenssi, director del Instituto Antártico Argentino, el convenio permitirá encarar el estudio de la llamada ciencia bipolar. “En las áreas polares, tanto del Norte como del Sur ocurren fenómenos similares o distintos pero que tienen una teleconexión, ya que los polos son centros importantes de fenómenos que después repercuten en el planeta”, agregó Marenssi.


Tomado del Diario Perfil de Argentina.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Biomasa y geotermia: energías renovables con futuro complejo en Alemania

La biomasa y la geotermia son dos de las fuentes de energía renovable claves del Gobierno de Angela Merkel para reemplazar en un futuro a las energías nuclear y fósil. La meta no es sólo mejorar la eficiencia energética y modernizar el suministro de energía en Alemania y Europa, sino también liderar el mercado global de las tecnologías energéticas ecológicas.


La reducción de emisiones de dióxido de carbono es otro objetivo importante del concepto de energía del Gobierno alemán. Y para lograrlo, las energías renovables son la solución. No obstante, en la práctica la generación de energía limpia a través de biomasa y de geotermia tiene en Alemania varias limitantes y desafíos aún por resolver.


Residuos de madera para generar calor


El gerente de la planta de energía de residuos de madera en Berlín, Stefan Lühr, abre una ventana del incinerador. La temperatura asciende a más de 850 grados.

Bildunterschrift: El gerente de la planta de energía de residuos de madera en Berlín, Stefan Lühr, abre una ventana del incinerador. La temperatura asciende a más de 850 grados.


En Berlín, la compañía RWE, uno de los grupos energéticos más importantes de Alemania, opera desde el 2003 una planta cuyo combustible principal son residuos de madera. Muebles viejos, residuos de la tala de bosques, armazones, así como pellets de madera (un combustible granulado elaborado con desperdicios de podas, talas o carpinterías) son incinerados a más de 850 º C para obtener energía limpia.


Con biomasa se pueden generar ya sea electricidad o energía para calefacción o refrigeración. Esta planta cubre ambas posibilidades. 55.000 habitantes del barrio de Gropiussstadt, de Berlín, un centro comercial y un hospital calientan sus hogares con esta energía renovable. “Su red de conexión mide 4 km y la red de distribución abarca cerca de 30 km. En cuanto a la generación de electricidad, el suministro a la red pública es de 20 megavatios por año, más de ese nivel no es aprobado por el Gobierno”, dijo Stefan Lühr, gerente de esta planta, a Deutsche Welle.


Con la generación de esta bioenergía, RWE ahorra 250 toneladas de emisiones de CO2 anuales. El transporte de los residuos de madera a la planta también se realiza en forma ecológica, ya que la carga es transportada en barcos pequeños por el canal Treptow de Berlín.


“No hay suficiente madera”


Cerca a Potsdam se encuentra el primer laboratorio de una planta de electricidad geotérmica de Alemania. Los experimentos finalizarán en el 2015.


Bildunterschrift: Cerca a Potsdam se encuentra el primer laboratorio de una planta de electricidad geotérmica de Alemania. Los experimentos finalizarán en el 2015.


Aunque esta biomasa parece ser una de las opciones más rentables para generar energía limpia y económica, su potencial es limitado tanto en cantidad como en calidad. “También traemos residuos de Holanda y del oeste de Alemania, porque en el este y norte del país existen más plantas de biomasa que combustible (residuos de madera). No siempre tenemos la suficiente madera para quemar”, explica Lühr.


Cerca de 240.000 toneladas de residuos de madera anuales son necesarias para cubrir la demanda de energía de esta zona de Berlín. “Aunque no tengamos la madera igual tenemos que generar energía, si no nuestros consumidores se congelan. Por eso nuestro plan B es el gas”, dice el gerente de la planta.


Pero el uso de gas no sólo depende de la cantidad de madera, sino también del tiempo atmosférico. Si la temperatura baja más de -3 º C, la biomasa no es suficiente para producir la energía requerida. Por lo tanto, y para aumentar la eficiencia, la planta utiliza también gas. “Todavía podemos producir entre 6% y 8% más de energía con esta biomasa, pero ese será el limite porque no hay suficientes residuos de madera para la demanda”, dijo Lühr a este medio.


Electricidad geotérmica: innovación alemana


En todo el planeta existe el potencial de explotar la geotermia para calefacción o electricidad gracias a las altas temperaturas existentes en el subsuelo. Sin embargo, para poder generar electricidad se requieren como mínimo 150 º C. Esta temperatura se encuentra a una profundidad de entre 2,5 km y 4 km. Debido a que para la explotación de la “geotermia profunda” se requieren sistemas de perforación y operación más complejos y costosos, la mayoría de las plantas geotérmicas en Alemania se concentran en la extracción de energía a menores profundidades.


Pero la historia de la geotermia en Alemania está a punto de cambiar. Científicos del Centro de Investigación sobre Geociencia del Instituto Helmholtz de Potsdam (GFZ por sus siglas en alemán) están muy cerca de materializar la primera planta piloto de electricidad en el país a partir de energía geotérmica. Con una capacidad de un megavatio, cerca de 1.000 hogares podrán obtener energía. El ahorro de CO2 será de 3.000 toneladas anuales.


Altos costos y experimentos por realizar


Dr. Ernst Huenges, director del Centro de Investigación sobre Geociencia de Potsdam.


Bildunterschrift: Dr. Ernst Huenges, director del Centro de Investigación sobre Geociencia de Potsdam.


El laboratorio natural es un antiguo pozo de extracción de gas en Groß Schönebeck en la región de Brandenburgo, cerca de Berlín. Desde el año 2000, el GFZ realiza diferentes experimentos y adecuaciones para que la planta de electricidad sea una realidad. Luego de la construcción de otro pozo, la instalación de una bomba de agua especial, el acondicionamiento del reservorio de agua, entre otros, “ahora nuestra meta es lograr la sostenibilidad del sistema y la confiabilidad de sus componentes”, dijo a Deutsche el Dr. Ernst Huenges, director del Centro de Investigación sobre Geociencia (GFZ) y coordinador de este proyecto.


“Esperamos poder terminar con todos los experimentos en el 2015”, dice Huenges. Uno de los mayores desafíos de la construcción de una planta de energía geotérmica es su alto costo, porque la tecnología aún se encuentra en una fase exploratoria. Sólo en este proyecto el GFZ ha requerido una inversión de 30 millones de euros, que fueron entregados por el Gobierno alemán. “Para una perforación de 4 km en cualquier lugar del mundo se requiere por lo menos una inversión de entre 22 y 30 millones de dólares. En este momento la generación de esta energía renovable no es una opción económica”, explica el director del GFZ.


También existen algunos riesgos naturales a considerar. La creación de reservorios artificiales de agua pueden generar eventos sísmicos en la zona. De acuerdo con datos del Centro de Investigación sobre Geociencia, en la zona de investigación los movimientos telúricos no tienen una magnitud alta, pero de todos modos “es necesario controlar todos los factores de seguridad y confiabilidad del sistema”, dice Huenges.


Más desafíos que soluciones


Los interrogantes sobre el potencial de la biomasa y de la geotermia aún están por resolver. Ambas energías renovables tienen ventajas sobre la otra. En el caso de la biomasa de madera, aunque su potencial es limitado, “su ventaja comparada con las otras energías renovables es que ya sabemos cómo manejarla. Además ya está disponible la tecnología. Con las otras (como la geotermia) aún debe ser inventada”, dice Stefan Lühr.


En esto coincide Ernst Huenges. Sin embargo, con la energía geotérmica es claro que el suministro no está condicionado por sus reservas, como tampoco por los cambios metereológicos. Es una fuente de energía prácticamente inagotable. Su verdadero desafío es la reducción de costos en la perforación e implementación de todo el sistema. Sin embargo, ya hay varias empresas interesadas en invertir en la primera planta piloto de electricidad geotérmica en Alemania.



Tomado del portal alemán Deustsche Welle y escrito por Cristina Mendoza Weber


domingo, 21 de noviembre de 2010

Chile: Piñera inaugura complejo de centrales hidroeléctricas de La Higuera y La Confluencia

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Energía, Ricardo Raineri, inauguró el complejo hidroeléctrico de Tinguiririca Energía- propiedad de la australiana Pacific Hydro y de la noruega SN Power- que comprende las centrales de La Higuera y La Confluencia.

Ambas obras tendrán una capacidad instalada de más de 310 MW, lo que equivale a casi tres veces la demanda de la ciudad de San Fernando y Rancagua juntas. Esto es un hito en materia energética, ya que la última central de pasada con capacidad superior a los 100 MW entró en operaciones el año 2000.

Con una inversión de más de US$ 800 millones, La Higuera tiene una capacidad instalada de 155 MW y La Confluencia de 158 MW. En conjunto generarán más de 1.400 GWh de energía al año, la cual será inyectada al Sistema Interconectado Central, y permitirá abastecer a más de 900 mil hogares chilenos.

"Estas son centrales hidroeléctricas de pasada, iniciativas amigables con el medioambiente, cuya operación permite conservar las condiciones naturales del entorno y la biodiversidad", señaló la firma en un comunicado.

Asimismo, el ministro de Energía, Ricardo Raineri, reiteró que "Chile necesita ampliar y diversificar su matriz energética para seguir creciendo. La inauguración de las centrales de pasada La Higuera y La Confluencia es un hecho muy importante, ya que implica la entrada de un nuevo actor al mercado energético que contribuirá a que nuestro país pueda alcanzar el desafío de crecer energéticamente de una forma eficiente, limpia y amigable con el medio ambiente".

El gerente general de Tinguiririca Energía, Claudio Montes, destacó la importancia de estas centrales hidroeléctricas de pasada y su contribución al desarrollo sustentable de Chile, ya que van en línea con el desafío país establecido por el actual Gobierno de aumentar en 20% la participación de las energías renovables para el año 2020.

"Estamos muy contentos de inaugurar las centrales hidroeléctricas de pasada La Higuera y La Confluencia, las que significan un aporte al desarrollo sustentable de Chile. Además, estas obras, en conjunto, permitirán evitar la emisión de alrededor de 900 mil toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar de circulación a más de 250 mil vehículos", dijo Montes.

Agregó que con la operación de estas centrales, Tinguiririca Energía se convierte en la principal empresa generadora de energía limpia y renovable en Chile.

En marzo de 2006, La Higuera fue la primera central de pasada del país y la hidroeléctrica más grande en el mundo en registrarse bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), cumpliendo con los estándares del protocolo de Kyoto. Asimismo, La Confluencia se encuentra en proceso de registrarse bajo esos mismos criterios.

La Higuera fue construida a través de la empresa Queiroz Galvao y La Confluencia, por medio del consorcio chileno alemán Hochtief-Tecsa. Tanto en su diseño, construcción y operación, estos proyectos privilegian el respeto por las comunidades aledañas, el medioambiente y la preocupación permanente por la salud y seguridad de cada una de las más de 14 mil personas que participaron en su proceso de construcción tanto directa como indirectamente.

OPERACIÓN

Las centrales hidroeléctricas de pasada La Higuera y La Confluencia captan parte del caudal de los ríos Tinguiririca y Azufre a través de sus bocatomas. El agua es conducida por túneles y/o canales hasta una tubería de acero donde cae a alta presión hasta la casa de máquinas. Aquí, la energía hídrica impulsa las turbinas haciéndolas girar, transformándose en energía mecánica.

La turbina, que se encuentra conectada a un generador, convierte la energía en electro-mecánica.

El proceso finaliza con la restitución del agua al cauce del río en igual cantidad y calidad a como fue captada en el inicio del proceso.

La energía electro-mecánica generada es entregada a una línea de transmisión con una capacidad de conducción de 154 kV, que es posible transformar a 220 kV. Desde aquí, ésta se transfiere al Sistema Interconectado Central.

De esta manera, La Higuera y La Confluencia no requieren inundar grandes cantidades de terreno y mantienen las condiciones naturales del entorno, garantizando el desarrollo de la vida fluvial igual al que existía antes de estos proyectos.


Tomado del diario La Tercera de Chile.


sábado, 20 de noviembre de 2010

Energía nuclear: ¿Solución o espejismo?

El pasado 26 de abril se cumplieron veinticuatro años del desastre de Chernobyl. Aquel fatídico día, durante un simulacro, una serie de errores humanos provocaron el sobrecalentamiento del reactor RBMK-1000 de la central desencadenando una explosión que liberó a la atmósfera 500 veces más radiación que la bomba de Hiroshima. 31 personas murieron sofocando el incendio en el accidente y cientos de personas resultaron heridas.

Pero las cifras a largo plazo son aún más escalofriantes. Existe una gran controversia acerca de las víctimas mortales reales. Las cifras oscilan entre 4.000 y 200.000 muertes directas e indirectas, sin contar con las enfermedades derivadas de la radioactividad. La radiación se extendió por toda Europa y a día de hoy, la zona que rodea a la central sigue deshabitada en un radio de 30 kilómetros. Es la denominada zona muerta. Allí está prohibido cultivar, cazar y vivir.

Pero ¿qué es la energía nuclear? ¿Por qué se considera tan peligrosa? Todo tiene su origen hace un siglo, cuando Albert Einstein formuló la Teoría de la Relatividad y la equivalencia entre masa y energía, según la cual, la masa se puede transformar en energía y viceversa. En las centrales nucleares obtenemos energía a partir de la fisión de átomos de uranio. Con el lanzamiento de neutrones sobre el núcleo del átomo de uranio, provocamos que éste se rompa en dos y que además libere más neutrones. Estos neutrones vuelven a incidir sobre átomos próximos, lo que genera una reacción en cadena. Esta reacción en cadena produce enormes cantidades de energía que nos sirven para calentar agua y obtener vapor. El vapor de agua nos sirve para mover una turbina y generar así electricidad.


La actividad nuclear emite niveles mortales de radiación. Se necesitan tecnología puntera y personal experto. “La sociedad puede estar tranquila porque las centrales nucleares son seguras. Están en manos de técnicos y profesionales cualificados y son instalaciones que se construyen de manera robusta”, nos asegura María Teresa Domínguez, Presidenta del Foro Nuclear, organismo encargado de velar por la buena imagen de la energía nuclear en representación de los intereses de las compañías energéticas.


Los defensores de la energía nuclear aseguran que accidentes como el de Chernobyl o el de Three Mile Island en Pennsilvania en 1979 fueron una excepción. “Un Chernobyl sería irrepetible” declara María Teresa Domínguez. “El accidente fue una combinación de varios factores: un mal diseño de la central que carecía de un recinto de contención, junto con los errores producidos por los operadores de la misma, dentro de un régimen político en el que no existía un organismo regulador independiente y en el que el entrenamiento era escaso ”.

Lo cierto es que la energía nuclear tiene mala fama. La proliferación de armas nucleares y el accidente de Chernobyl han quedado grabados en el subconsciente colectivo. La sociedad tiene miedo la inestabilidad de una energía altamente radioactiva y a la proliferación de nuevas armas. ¿Son miedos justificados? ¿Es peligrosa la energía nuclear en pleno siglo XXI? “La mala fama de la energía nuclear está en parte justificada y en parte se ha fomentado artificialmente por motivos espurios. Sobre el accidente de Chernobyl se miente de una forma desvergonzada y siniestra. Lamentablemente, accidentes como el [escape químico en el año 1984] de Bhopal, con muchísimos más afectados, se ignoran por su escasa rentabilidad política e ideológica en comparación con el rechazo a la energía nuclear”, afirma Lozano Leyva. “La producción de electricidad con la energía nuclear se ha mostrado, tras cincuenta años, como la forma más segura. ¿Se imagina si se hiciera un balance de los desastres humanos y ambientales del petróleo, el gas y el carbón?”.


Marcel Coderch no se muestra tan optimista e insiste en que los problemas fundamentales de la energía nuclear son hoy los mismos que hace 50 años: coste, seguridad, residuos y proliferación. “Si los reactores son tan seguros como dice la industria, ¿cómo es que ninguna compañía de seguros quiere extender una póliza que cubra la responsabilidad civil de una central nuclear?” asegura. “Si los riesgos son mínimos, ¿cómo es que la industria nuclear no puede convencer a las compañías aseguradoras del buen negocio que supondría para ellas?”.


He aquí el principal escollo de energía nuclear: los residuos radioactivos. La industria atómica genera residuos muy tóxicos que durarán miles de años y deben permanecer todo ese tiempo bajo control. Según sus detractores es imposible garantizar la seguridad de las plantas de residuos nucleares. “Es imposible asegurar nada. La peligrosidad de estos residuos se mantiene durante más de 100.000 años, un período superior a la propia existencia de la especie humana.


Ningún país del mundo ha encontrado una solución que neutralice estos residuos”, asegura Marcel Coderch. “Ninguna civilización humana ha durado más de unos pocos miles de años.Estamos haciendo responsables de las consecuencias negativas de nuestros consumos a miles de generaciones venideras”. Los residuos nucleares se clasifican y almacenan dependiendo de su radioactividad. Son los residuos de alta actividad los que más preocupan. Una vez que se ha consumido el combustible del reactor, son almacenados temporalmente en una piscina construida con paredes de hormigón y acero. El almacenamiento temporal prolongado es una solución a medio plazo, un paso intermedio antes de ser transportados a una localización definitiva.


Actualmente se estudia la posibilidad de confinar de forma definitiva estos residuos en el subsuelo. El principal problema del llamado Almacenamiento Geológico Profundo es la necesidad de construir los almacenes en zonas geológicas estables, alejados de actividad sísmica y de aguas subterráneas. En su defensa los partidarios de la energía nuclear aseguran que, a diferencia de los gases invernadero que quedan dispersados en la atmósfera, los residuos radioactivos permanecen bajo control. “Toda industria produce residuos, unos que duran miles de años, como el dióxido de carbono en la atmósfera, y otros toda la vida porque son estables como los elementos pesados de muchas industrias químicas” afirma Lozano Leyva. “La diferencia con los residuos radiactivos es que estos van decayendo en su peligrosidad y son reciclables en buena medida. Se gestionan y permanecen localizados, no esparcidos en la biosfera”.


Por otro lado, los residuos nucleares ocupan relativamente poco si los comparamos a los de otras industrias. Aunque esto último tampoco parece tranquilizar a los antinucleares. “Es irrelevante” nos asegura Marcel Coderch. “Tenga en cuenta que un miligramo de plutonio inhalado es una dosis mortal”. En España los residuos de baja y media actividad radioactiva generados en nuestras centrales son transportados al cementerio nuclear de El Cabril (Córdoba), gestionado por ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). Los residuos de alta actividad son almacenados temporalmente en las piscinas de las centrales y en Francia, país al que España paga una tasa de 40.000 euros diarios por este motivo. Recientemente el gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero anunció la creación de un almacén temporal de residuos en territorio español. “Los residuos nucleares constituyen un problema de considerables proporciones a escala mundial. Nadie puede negar esto” nos asegura Jesús Alique, Portavoz de Industria del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados. “La gestión de su almacenamiento obliga a importantes desembolsos que acabamos pagando todos los ciudadanos. La energía nuclear tiene sus ventajas, pero también indudables inconvenientes como, por ejemplo, éste”.


¿Cuáles son las soluciones para el futuro?


Todo el mundo barre para casa. Desde los ámbitos económicos se incide en que el problema está en satisfacer la demanda y el asunto medioambiental pasa a un segundo plano. Otros, en cambio, anteponen lo medioambiental a lo económico.


En EEUU la administración Obama pretende fomentar el uso de energías renovables para limitar su dependencia de los combustibles fósiles, mientras que en Europa cada vez son más los países que apuestan por la energía nuclear. El modelo francés es abiertamente pronuclear, con más de 58 centrales. Por su parte, el Parlamento sueco ha levantado la prohibición de la construcción de nuevas centrales, vigente desde hacía más de 30 años. Alemania acaba de prorrogar por 12 años la vida activa de sus centrales nucleares.


En el caso de España es diferente. Lejos de levantar la moratoria nuclear de 1986, José Luís Rodríguez Zapatero fue más allá y prometió el cierre progresivo de las centrales en su programa electoral, aunque cada vez hay más voces discordantes. Por su parte, el Consejo de Seguridad Nuclear, el organismo encargado de que los ocho reactores en funcionamiento cumplan todos los requisitos de seguridad, ha publicado un informe favorable a la ampliación del plazo del cierre de Santa María de Garoña, previsto para 2013. “El cierre de las centrales nucleares no beneficia a nadie. Perjudica a sus trabajadores, al entorno, al medioambiente, a la economía del país y a la sociedad en genera” asegura María Teresa Domínguez, Presidenta del Foro Nuclear. “Sin ellas, los problemas medioambientales, energéticos y económicos se agravarían. Cada vez más países se están dando cuenta de la necesidad de la energía nuclear para frenar las emisiones contaminantes y la dependencia de los combustibles fósiles”.


Evidentemente, se intuye que las compañías energéticas están muy interesadas en un resurgimiento nuclear y todos los beneficios económicos que esto les supondría. Esto no significa que se opongan a las renovables; también son las grandes beneficiadas del auge de las energías limpias. Sin ir más lejos, son estas mismas compañías, a través de la subcontratación, las que fabrican, instalan y venden. España, además, es una potencia al alza en cuanto a energía eólica se refiere. Nuestras empresas son exportadoras.

No obstante la opinión generalizada es que, hoy por hoy, las energías renovables por si solas no pueden abastecer la demanda actual. La energía eólica depende de una fuente intermitente como es el viento y existen enormes dificultades para seguir explotando el parque eólico español. Tampoco disponemos de la tecnología suficiente para hacer que otras energías como la solar y la mareomotriz generen electricidad a gran escala. En lo que sí parecen estar de acuerdo los expertos, pronucleares y antinucleares, es en que hay que seguir investigando en el desarrollo de las energías renovables. Según asegura Lozano Leyva, catedrático de Física Nuclear, la energía solar fotovoltaica “está en fase de investigación y no de desarrollo”. Sin embargo, la administración parece más interesada en subvencionar placas solares de escasa rentabilidad, fabricadas e instaladas por las propias compañías energéticas, en vez incentivar la investigación. “Con una fracción pequeña de la prima que se le dio el año pasado de 2.600 millones de euros para producir tan sólo 2% de la electricidad consumida [generada por placas solares], se podría haber organizado un magnífico centro de investigación de ese tipo de energía. En lugar de eso, podría ser que se estuviera llenando el campo de futura chatarra”.


Cada vez son más los que abogan por un mix energético entre renovables y energía nuclear, ya que, a todas luces, no hay posibilidad a corto plazo de que las renovables sean capaces de sustituir a las energías contaminantes por sí solas. “Las energías renovables se han de investigary desarrollar todo lo que el ingenio y el sentido común permitan, lo que hay que decidir es quélas respaldará, si la energía nuclear o la energía fósil” afirma Lozano Leyva. Sin embargo, los hay que son más optimistas en cuanto al futuro de las renovables. “No estoy de acuerdo con que el potencial eólico español esté saturado, ni tampoco que su rendimiento sea mucho menor queel de una nuclear. Es evidente que hoy no es posible generar toda la electricidad queconsumimos con fuentes renovables, fundamentalmente porque nunca nos lo hemos propuesto. Pero tampoco es viable generarla toda con nucleares” afirma Manuel Coderch. “Si nos lo propusiéramos, sí sería posible dentro de unas décadas generar buena parte de nuestrosconsumos eléctricos con fuentes renovables. La energía solar que baña el planeta en un díaequivale a 20 veces nuestro consumo anual mundial. Ninguna fuente energética puede competir a este nivel con la energía. Cuanto antes empecemos a mejorar nuestra capacidad de captación y almacenamiento solar, antes llegaremos a una solución definitiva y sostenible”.


Los científicos investigan otras posibilidades. La fusión nuclear se posiciona como una firme candidata a convertirse en la energía limpia y sostenible del futuro. A diferencia de la fisión, ésta se origina a través de energía liberada por la unión de dos átomos y utilizaría fuentes inagotables como el agua. No obstante, esta nueva energía está todavía lejos de ser una realidad. “La fusión nuclear parece hoy tan lejana como hace cincuenta años” afirma Coderch. “Llevamos cincuenta años diciendo que faltan cincuenta años. De hecho, cuanto más investigamos la fusión más parece que se aleja su horizonte comercial porque vamos descubriendo más dificultades”.


Una vez abierta la caja de Pandora, cada vez está más claro que éste es un asunto que requiere un amplio debate a todos los niveles. Es probable que, independientemente de nuestra posición en contra o a favor, lleguemos a la conclusión de que el verdadero problema son nuestros hábitos de consumo y debamos abogar por el ahorro energético. “Quizás este problema no tiene solución, ni con nucleares, ni sin nucleares. Quizás el problema que tenemos que plantear y resolver es otro que sí tenga solución, aunque la única solución previsible no nos gustedemasiado: reducir el consumo”. Sin embargo, hay una cosa de la que podemos estar seguros. Mientras discutimos, el cambio climático avanza y el tiempo para reaccionar se nos acaba.

Tomado del diario El Confidencial de España.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Paraguay: ¿Alternativa al seccionamiento de líneas de 500 kV en Itaipú?


Los reclamos se centraron en la falta de capacidad de transformación de 500 kV a 220 kV, por falta de autotransformadores en la Subestación Margen Derecha (SE-MD) de Itaipú.

Esa falta de capacidad de transformación es hasta hoy la condición limitante que impide al Paraguay retirar más de 1.350 MW, a pesar de disponer de 7000 MW y demandar hoy potencias del orden de los 2.000 MW.

También se insistió en la necesidad de aumentar la capacidad de transporte de energía desde las barras de 500 kV de la SE-MD de Itaipú, porque las actuales líneas de 220 kV, en poco tiempo más, se convertirán en el segundo factor limitante para el retiro de nuestra energía desde Itaipú.

El primer reclamo está próximo de ser solucionado vía instalación de un quinto autotransformador en la SE-MD, cuya entrada en operación, con varios años de retraso, está prevista para diciembre del corriente año.

Con relación al segundo reclamo, se encuentra en proceso de licitación la construcción de una línea de transmisión en 500 kV que unirá la SE-MD de Itaipú con la estación Villa Hayes, también en proceso de construcción.

La entrada en servicio de estas instalaciones, vitales para la atención del crecimiento de la demanda del sistema eléctrico paraguayo, está prevista para fines del año 2012.

Además de los dos factores limitantes señalados, existe un tercero. Es el caso específico de las cuatro líneas de 500 kV que van de la casa de fuerza 50 Hz de Itaipú a la Subestación Margen Derecha. El inconveniente es que apenas dos de ellas se encuentran seccionadas en el patio de maniobras de la SE-MD; las otras dos pasan directamente a territorio brasileño.

Esta configuración impide que desde la SE-MD se pueda acceder a toda la potencia y energía generada en las máquinas paraguayas (las de 50 Hz), razón por la cual la próxima limitación al acceso a la energía de Itaipú para Paraguay, si no se procede al seccionamiento de las dos líneas que van directo al Brasil, serán 3.500 MW.

Esta situación fue alertada y se logró que se inicien los estudios y los trabajos necesarios para la realización del seccionamiento de esas líneas, y cuya entrada en servicio está prevista para los próximos años.

Pese a la preocupación de toda la ciudadana paraguaya por alcanzar la soberanía energética en Itaipú, donde uno de los principales objetivos es tener acceso pleno a nuestra energía mediante la construcción de todas las instalaciones necesarias para el efecto, de manera totalmente incompresible, en mayo de 2009, durante el Decimotercer Encuentro Regional Iberoamericano de la CIGRE, ingenieros paraguayos de la Itaipú Binacional presentaron un trabajo denominado “ESTUDIO DE REPOTENCIACION DE LAS LINEAS DE TRANSMISION ITAIPU-MARGEN DERECHA EN 500 KV CON CONDUCTORES TERMORRESISTENTES” y cuyo objetivo es la repotenciación de las líneas de transmisión de 500 kV entre la casa de fuerza de Itaipú-50 Hz y la Subestación Margen Derecha, utilizando la tecnología de conductores termorresistentes y de baja deformación” (ver diseño).

Es decir, ingenieros paraguayos, funcionarios de la Itaipú Binacional, presentaron como alternativa al seccionamiento de las dos líneas de 500 kV, que hoy extraen en forma directa la mitad o más de la energía producida por las máquinas paraguayas de Itaipú, apenas el cambio de los conductores actuales por otros de mayor capacidad, permitiendo así que las dos líneas 500 kV continúen yendo directamente al territorio brasileño.

Los argumentos presentados para justificar esa propuesta es que “la falta de recursos necesarios para satisfacer la necesidad de expansión del sistema eléctrico (de Itaipú) despierta el interés de buscar y desarrollar alternativas válidas, que resulten en el aumento de la capacidad de transmisión de energía eléctrica, con la calidad y confiabilidad necesaria, y con costos compatibles con los recursos disponibles”.

Increíblemente, estos ingenieros paraguayos cuestionan el seccionamiento de las líneas de 500 kV que pasan directamente al Brasil, alegando cuestiones económicas, totalmente rebatibles. Se olvidan de que lo realmente importante es tener la posibilidad de manejar a plenitud el acceso a los recursos genuinos de nuestra nación.

Agregan en sus análisis que también “se realizó un análisis comparativo de costo-beneficio de la repotenciación. Los resultados muestran que la repotenciación de las esas líneas de transmisión es viable, tanto técnica como económicamente, aumentando la capacidad de inyección de potencia de Itaipú en el sistema paraguayo, sin restringir el suministro a Furnas”.

La preocupación por Furnas es más que evidente. Estos “paraguayos” debieron tener el mismo grado de preocupación para evitar la actual situación que viene atravesando el sector eléctrico paraguayo.

Para finalizar expresan que “la repotenciación de líneas de transmisión es una alternativa válida, tanto desde del punto de vista técnico como económico, ante el crecimiento de la demanda de energía eléctrica y la falta de recursos para la construcción de nuevas líneas” y que se debe realizar la repotenciación.

“De esta forma sería necesario apenas seccionar una de las líneas de transmisión, y no las dos, conforme a lo originalmente previsto, ahorrándose inmensa cantidad de recursos”, dicen.

La presencia de vendepatrias en Itaipú es una realidad presente. Es realmente chocante la preocupación de estos ingenieros “paraguayos” “por los gastos en que incurrirá la binacional para terminar una obra faltante, que “fortalecerá la presencia paraguaya en Itaipú”. Este tipo de situaciones es normal en Itaipú, donde la mayoría de los profesionales, salvo honrosas excepciones, llevan hoy apenas el mote de paraguayos, y que bajo ese identidad hace años vienen beneficiándose de manera indebida. Es hora de poner un límite a esta conducta entreguista de nuestros supuestos representantes en Itaipú. Está llegando la hora de que la posta sea asumida por profesionales comprometidos con nuestro país y su población.


Tomado del diario ABC Color de Paraguay y escrito por el ingeniero electricista Orlando Valdés.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

España: La generación eólica alcanza casi los 15.000 MW en las horas centrales del día de ayer

La producción eólica alcanzó en el día de ayer 14.962 megavatios (MW), a las 14.46 horas, un 13,5 % más que el anterior récord alcanzado el día anterior, 8 de noviembre, con 13.177 MW a las 13.29 horas.

Asimismo, en la jornada de ayer se consiguió un nuevo máximo de producción horaria, con 14.752 MWh entre las 14 y 15 horas. Este nuevo récord supone un incremento del 13,5 % respecto al máximo también conseguido el día anterior, 8 de noviembre, con 12.995 MWh, entre las 13 y 14 horas. También se alcanzó ayer el máximo de energía eólica diaria, llegando a los 315.258 MWh, un 13,2 % superior al récord anterior de 278.507 MWh, registrado el pasado 4 de mayo.

Ayer, a las 14.46 horas, momento de máxima producción eólica, y para integrar en la red toda la energía eólica generada, se exportaron 1.498 MW y se activó el consumo de bombeo, absorbiendo este sistema 1.951 MW. Estos datos manifiestan la importancia de contar con interconexiones internacionales robustas y de ampliar la capacidad de centrales de bombeo, que colaboren en la integración segura de la energía eólica.

Estructura de la generación del 9 de noviembre del 2010, a las 14.46 h. (ver Gráfico)

Entre las 3.39 y 5.41 de la madrugada del martes, 9 de noviembre, horas de menor demanda, el Centro de Control de Energías Renovables (Cecre) tuvo que emitir órdenes de reducción de generación eólica, medida adoptada para garantizar la seguridad del sistema.


Tomado del sitio web de Red Electrica de España.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...